Secciones

Estudio: las mujeres son más propensas a sufrir ansiedad

E-mail Compartir

Los habitantes de Europa occidental y América del Norte serían más propensos a sufrir algún tipo de ansiedad que las que viven en otras partes del mundo. Ahora, si se las separa por género, las posibilidades de que sean las mujeres la que lo sufran es del doble que en los hombres. Así lo afirmó un reciente estudio realizado por la Universidad de Cambrigde, en el Reino Unido.

Según una revisión de la literatura científica, los investigadores aseguraron, además, que los menores de 35 años, tanto hombres como mujeres, son más propensos a sufrir este mal sicológico que afecta a la población mundial.

El informe, publicado en la revista Brain and Behavior, también aseguró que los trastornos de ansiedad tienden a aumentar cuando las personas tienen trastornos relacionados con la salud, como enfermedades al corazón, cáncer u otros.

Por ejemplo, uno de cada 10 adultos con enfermedades cardiovasculares y que viven en países occidentales se ven afectados por el trastorno de ansiedad generalizada. Las mujeres tienen los niveles más altos que los hombres. Los que viven con esclerosis múltiple son los más perjudicados: con una relación de uno de cada tres pacientes.

El informe también se refiere al gasto que significa este tipo de patologías en los diferentes países. A modo de ejemplo, solo en Estados Unidos se estima que el Estado gasta 42,3 millones de dólares en este tipo de casos. En la Unión Europea, más de 60 millones de personas están afectadas.

La primera autora del trabajo, Olivia Reme, aseguró que estos problemas pueden "hacer la vida muy difícil y es importante que los servicios de salud lo entiendan".

Famosos serían pobres consejeros en alimentación

Estudio reveló que celebridades suelen promover el uso de comida chatarra a un público susceptible a la publicidad.
E-mail Compartir

Medios Regionales

Ya sean celebridades internacionales o locales, la sola presencia de famosos en una publicidad puede hacer que jóvenes y adolescentes se inclinen a consumir un producto en particular. Por eso es que especialistas estadounidenses sostienen que estos tendrían responsabilidad en las tasas de obesidad y sobrepeso en el país.

Un reciente estudio realizado por la Universidad de Nueva York, y publicado en la revista Pediatrics, hizo un listado con los artistas mencionados entre 2013 y 214 en los top 100 del ranking Billboard.

El resultado fue que 65 de estas celebridades publicitaban 57 tipos diferentes de comidas y bebidas, las que en su mayoría podían ser perjudiciales para la salud: un 71% de las bebidas eran azucaradas y un 81% de los alimentos era catalogado como poco saludable por la legislación de ese país. Entre los casos estudiados estaba el de la cantante Katy Perry con Pepsi, y el del músico Justin Timberlake con McDonald's.

Marie Bragg, investigadora de política alimentaria y obesidad de la casa de estudios, dijo que entre una gran mayoría de famosos promoviendo productos poco saludables, encontró un solo anuncio de un "producto integral natural": un comercial de pistachos del músico surcoreano Psy (conocido mundialmente por el Gangnam style), transmitido durante el Super Bowl de 2013.

"Las celebridades deberían hacer uso de su influencia para promover mensajes más saludables", recalcaron los investigadores.

La nueva ley en chile

La preocupación por la alimentación sana también es tema en Chile. El 27 de junio entra en vigencia en el país una ley que obliga a todos los fabricantes de alimentos y bebidas a indicar cuando su producto es alto en azúcar, calorías, sodio y grasas saturadas. Es la denominada Ley de Etiquetado de Alimentos.

La normativa prohíbe, entre otros puntos, que se realicen enganches publicitarios para niños y jóvenes en productos poco saludables.

En este marco es que el presidente del Colegio de Nutricionistas de Chile, Samuel Durán, aseguró a este medio que efectivamente los niños son muy sensibles a toda la publicidad, por lo que se requiere mayor responsabilidad.

"Hasta ahora el márketing ha sido siempre muy astuto, pero tiene que haber un márketing social. A veces los niños no comen fruta porque no sale en la tele. Si no hay buena publicidad, la comida saludable no va a existir", dijo Durán.

Agrega, además, que esos rostros tienen que estar acordes a lo que promueven.