Secciones

Entregan propuesta a ministro para que Chiloé sea Zona Franca

El diputado Alejandro Santana busca devolver este estatus administrativo para la provincia, para paliar los efectos de la crisis ambiental, económica y social derivada por la marea roja y el bloom de algas. Titular de Hacienda tiene la palabra.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

El diputado representante de las provincias de Chiloé y Palena, Alejandro Santana (RN), entregó al ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, una propuesta técnica que buscaría devolver el estatus de Zona Franca a la Isla Grande de Chiloé. La medida surge a raíz de las graves repercusiones por la actual situación de crisis ambiental, económica y social que trajo consigo el bloom de algas y el posterior fenómeno de marea roja.

El oficio entregado por el parlamentario chilote al secretario de Estado se traduce en una serie de estudios basados en los mecanismos que se debieran utilizar para materializar esta iniciativa, además de antecedentes recogidos de experiencias de zonas francas en otros lugares del mundo, entre otros elementos de relevancia.

"Lo que entregué al ministro es una propuesta técnica, que en definitiva es ¿cómo hacerlo?, ¿qué acciones hay que hacer?, ¿qué experiencias en el mundo existen?, ¿cuáles son las leyes vinculantes?, ¿cuáles son los beneficios tributarios asociados a la inversión y a la mano de obra? El gobierno lo que tiene que hacer es tomarlo o dejarlo, encantarse con la opción o decir que no es necesaria", indicó el congresista.

Pasado

Haciendo un poco de historia, Chiloé ostentó el título de zona franca a principios de la década de los 60, hasta 1975. En razón a lo anterior, Santana solicita estudiar la viabilidad e implementación de la propuesta, teniendo en consideración ciertos elementos.

"Hay tres opciones que a nuestro juicio pueden implementarse sin ningún tipo de problemas, por ejemplo: las zonas francas de bienes y servicios turísticos, que surgen en paralelo a la creación de los parques generales, como ocurre en Venezuela donde hay una ley de zona libre para el fomento de la inversión turística", explicó.

En esta misma línea, el integrante de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, agregó que "también está la zona franca de parques, donde se busca y lo que permite es poder importar materia prima con todos los beneficios tributarios y posteriormente procesarlos y hacer productos elaborados que pueden ir al área de la agricultura, área de la tecnología, acuicultura".

Este documento contiene también "una propuesta para la inversión privada, por medio de franquicias tributarias, como todos sabemos es la única herramienta efectiva para el círculo económico y así permitir el desarrollo productivo por medio del aumento de la mano de obra que es una de las alternativas, y también bonificar las inversiones de créditos tributarios al impuesto de primera categoría", argumentó el político.

Incentivos

Por último, Alejandro Santana solicitó al ministro una reevaluación de incentivos tributarios tal como lo planteó en 2014, a través de una "descentralización tributaria en Chile"; iniciativa legislativa apoyada por los diputados Paulina Núñez, Gabriel Boric, Iván Fuentes, entre otros, para que los impuestos que pagan las empresas se puedan invertir y administrar dentro de la misma provincia o región. Cosa que fue rechazada en su oportunidad en el Congreso Nacional.

"El gobierno lo que tiene que hacer es tomarlo o dejarlo, encantarse con la opción o decir que no es necesaria".

Alejandro Santana,, diputado

Comercio

En medio de lo que fueron las movilizaciones sociales impulsadas por los pescadores por los efectos de la marea roja en mayo en Chiloé, la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de Ancud, elaboró un listado de medidas económicas para impulsar el desarrollo de la comuna del Pudeto, entre ellas precisamente destacaba el poder declarar al territorio insular como zona franca buscando una reactivación económica en medio de la crisis actual. Según sostuvo el presidente del ente gremial, Gastón Cárcamo, "detrás de la zona franca hay una serie de bonificaciones que potencian la inversión, inclusive a la mano de obra y estamos estudiando esto para proponerlo, en realidad son nueve medidas, esta es una de esas nueve medidas o ideas económicas que queremos para nuestra comuna y para Chiloé".

1975 fue el año en que se modificó el régimen aduanero, tributario y de incentivos para la provincia de Chiloé.