Secciones

Buzo quellonino se recupera del mal de presión

Un operativo aéreo permitió que el joven de 24 años sea atendido en la Clínica Puerto Montt.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

En franca recuperación e interno en la Clínica Puerto Montt se encuentra el buzo pescador quellonino que sufrió los efectos del denominado mal de presión o síndrome de descompresión inadecuada mientras trabajaba en profundidad en la Región de Aysén.

El operario individualizado como Richard Cárcamo Raimapo (24) se encontraba la tarde del domingo último efectuado faenas de costura de mallas loberas para una empresa contratista dispuesta por la salmonera Los Fiordos en la isla Jesús, distante a 55 millas náuticas al sur de Melinka.

Los síntomas del operario se evidenciaron una vez que ascendió a la barcaza en que se transportaba para su trabajo, disponiéndose su traslado a bordo de una lancha de alta velocidad hasta la Posta de Salud de Guaitecas, Melinka, donde recibió los primeros auxilios médicos.

El trabajador fue evacuado vía aérea la mañana de este lunes para ingresar a la cámara hiperbárica de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) en la capital regional.

Su padre, Carlos Cárcamo, aseguró que su hijo se mantiene interno y en etapa de recuperación, siempre bajo el tratamiento médico especializado que exige este tipo de accidentes en el mar.

"Estuve hablando con él por teléfono, dolores no tiene, pero sí tiene mareos, allí lo están viendo pero va mejor sí", explicó el vecino del sector rural de San Antonio de Quellón. Añadió que en cuanto al tiempo de internación en la clínica puertomontina "pueden ser unos tres o cuatro días más y cuando lo vean bien recién le van a dar el alta".

Dos años

El operario que prestaba servicios en la vecina región se desempeña con buzo desde hace dos años, correspondiendo a la primera vez que sufre la sintomatología asociada a una mala descompresión bajo el agua.

Por este suceso la Armada de Chile a través de la Capitanía de Puerto de Melinka dio a conocer el inicio de un sumario administrativo con el objetivo de establecer las circunstancias en que se produjo este accidente marítimo.

4 días más podría seguir interno en la capital regional el paciente isleño.

Oceana valora informe sobre uso de antibióticos

E-mail Compartir

Si bien la entidad de conservación marina Oceana valoró el nuevo informe sobre el uso de antibióticos en la industria salmonera entregado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), también lo calificó los datos como "insuficientes" para analizar a cabalidad el real funcionamiento de la actividad.

Según da cuenta la organización no gubernamental, las cifras dan cuenta que las empresas del rubro utilizaron 557 toneladas de antibióticos, incluyendo información de 22 de 25 compañías, por lo que también realizó un llamado a transparentar la información.

"El reciente informe publicado por Sernapesca es, sin duda, un inédito avance. Al comparar estas 22 empresas vemos que existen algunas que por tonelada de salmón producido utilizan hasta 10 veces más antibióticos que otras. Sin embargo, aún faltan datos que permitan evaluar el funcionamiento de la industria con la rigurosidad necesaria", expresó Liesbeth van der Meer, directora ejecutiva interina de Oceana.

La veterinaria sostuvo que gracias a la creciente demanda ciudadana para revertir la falta de transparencia de la industria, el reporte incluye por primera vez datos más detallados de la mayoría de las firmas que poseen centros de cultivo en el mar, constituyendo el 88%, aunque "falta desglosar el origen por firma y centro de cultivo de las 63 toneladas restantes de la cifra global de 557 toneladas de antimicrobianos. Las empresas que no accedieron a entregar información fueron Invermar, Ice Val y Salmones de Chile S.A.", expone Oceana.

Según la ONG, el 2015 hubo un récord histórico al usarse 660 gramos de antibiótico por tonelada de biomasa producida, lo que implicaría el doble de lo utilizado hace 5 años en la salmonicultura.