Secciones

Sename revela casos de trabajo infantil en la provincia de Chiloé

Seis menores ingresaron a este organismo por esta grave vulneración a los derechos de la infancia.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional Contra el Trabajo Infantil -el pasado 12 de junio- el Servicio Nacional de Menores (Sename) informó que ingresaron a nivel provincial seis niños sometidos a diversas formas de trabajo infantil durante 2015, la gran mayoría de ellos víctimas de explotación sexual comercial.

La cifra que a nivel regional se traduce en 36 casos fue obtenida del sistema de registro y seguimiento de la información en línea que posee este organismo público.

"El trabajo infantil es una vulneración grave de los derechos de la infancia y nuestra región no es ajena a ello; es lamentable tener que señalar que todavía hay personas que sacan a sus hijos del colegio para hacerlos trabajar, que los someten a situaciones de riesgo personal y que incluso los explotan sexualmente", indicó la directora regional del Sename, Pamela Soto.

Sumó la personera que "esto debe detenerse, como sociedad debemos ser capaces de generar conciencia respecto al trabajo infantil y debemos denunciar cuando lo detectemos. Los adultos debemos entender que la responsabilidad de un niño o niña no es mantener un hogar, ni hacerse cargo de generar ingresos".

Sistema

La fuente explicó que este servicio administra a nivel nacional el Sistema de Registro Único e Intervención de las Peores Formas de Trabajo Infantil, alimentado por ambas policías, la Dirección del Trabajo y la red de organismos colaboradores.

En tal registro se incluyen los niños y adolescentes que están involucrados en alguna actividad estimada como "peor forma de trabajo infantil", entre las que se cuentan las labores peligrosas -por ejemplo en minas, en la construcción y en agricultura- y las ilícitas: cuando los involucran, por ejemplo, algunas formas de explotación sexual o en tráfico de drogas.

Este servicio además informó que a lo que va del año, solamente se registra un caso de niño chilote ingresado al sistema de protección de Sename como víctima de trabajo infantil.

Antecedentes

Según el Código del Trabajo, ningún menor de 18 años puede trabajar en recintos donde se expendan bebidas alcohólicas para consumo dentro del establecimiento ni en lugares donde se realicen espectáculos de significación sexual. De acuerdo a la normativa, los menores de 14 años no deben trabajar, aun cuando siguen existiendo excepciones en relación con los niños "artistas".

Sin embargo, una modificación al Código del Trabajo establece que ya no basta la autorización de los padres, sino también se requiere la del Tribunal de Familia para que menores de 14 años participen de algún tipo de espectáculo artístico a cambio de dinero.

Informan los dispositivos para mantener a raya las enfermedades de invierno

Minsal lanzó campaña para prevenir en la población las patologías propias de esta época del año.
E-mail Compartir

"Por un invierno sin complicaciones. Si te cuidas tú, también me cuido yo", es el nombre de la campaña de invierno 2016, impulsada por el Ministerio de Salud y que fue lanzada a nivel provincial en el Centro de Salud Familiar René Tapia Salgado de la ciudad de Castro.

La iniciativa busca que la comunidad pueda estar mejor preparada para enfrentar las enfermedades usuales en este período, principalmente respiratorias. Para ello a nivel local el Servicio de Salud Chiloé destinará recursos para reforzar la atención de la red asistencial.

"La idea es que los dispositivos de salud y los equipos se organicen y programen para estos cinco meses de campaña para recibir la demanda de la población, sobre todo en enfermedades respiratorias, lo que significa traspaso de recursos ", indicó Marcela Cárcamo, directora del S.S. Chiloé.

Serán alrededor de 62 millones de pesos los que se invertirán en la red pública, de los cuales casi 30 millones serán destinados a los hospitales, 17 millones 513 a la atención primaria de sanidad y 14 millones y medio al Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) de Castro.

"Estos recursos son para la contratación de médicos, enfermeras y kinesiólogos y para medicamentos para darle cobertura a la población", sostuvo la personera, confirmando que a nivel de atención primaria se reforzarán las salas IRA -para tratar infecciones respiratorias agudas de los niños- y las salas ERA -para las enfermedades respiratorias que afecten a personas mayores.

Por su parte, el alcalde de Castro, Nelson Águila, llamó a la población a usar los dispositivos dispuestos para enfrentar de mejor forma las patologías de esta época del año.

"Tenemos preparada la red comunal, tenemos un compromiso permanente con la salud, queremos que en lo posible ningún vecino sufra las consecuencias del invierno", añadió el edil.

Escenario

Al respecto, Jorge Arias, kinesiólogo de la sala IRA del Cesfam René Tapia, indicó que las patologías más frecuentes que son consultadas durante el invierno son bronquitis obstructiva en menores de 6 años, bronquiolitis en menores de un año y bronconeumonia y neumonía viral.

"En Castro tenemos varias razones para las enfermedades respiratorias, una de esas es que esta ciudad está metida en un hoyo y no cuenta con corrientes marinas que limpien la contaminación; el uso de la calefacción a leña y la fluctuación de temperatura son también causal para que las personas se enfermen", acotó el profesional.

La fuente añadió que el peak de enfermedades respiratorias debería darse en agosto.

9 salas IRA y 9 salas ERA existen en la provincia.

M. Eugenia Núñez G.