Secciones

Ayudan a más de medio millar de agricultores

El efecto de la marea roja también ha complicado a los campesinos ancuditanos.
E-mail Compartir

Nelson Soto Asencio

552 agricultores de Ancud asociados al Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la municipalidad local fueron favorecidos con un bono de 110 mil pesos, totalizando un aporte cercano a los 60 millones de pesos.

Según explicó Enrique Ramos, de la dirección regional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), se trata de un subsidio entregado por el Estado a los pequeños agricultores para adquirir insumos, semillas y materiales de trabajo para fortalecer sus procesos productivos y también como una forma ayudar a paliar la cesantía en la comuna.

"Se le entregó un bono de capital de trabajo para que puedan financiar diversos insumos que van en apoyo de las actividades agrícolas que ellos realizan, que forma parte de un subsidio que entrega el Estado al PDTI y al Prodesal, para estos objetivos", sostuvo el funcionario en el Teatro Municipal Mauricio de la Parra, donde se realizó la ceremonia en que se entregaron 193 órdenes de comprar

Por su parte, el agricultor Roberto Antimán, perteneciente al sector rural de Caulín La Cumbre se mostró agradecido por esta ayuda. "Viene bien para nosotros que somos indígenas y lo estamos haciendo a través de un programa indígena. Yo recibí un bono para comprar alimentos para mis animales y fueron 110 mil pesos. Debemos saber utilizar estos recursos, si no igual estamos mal", apuntó el chilote.

A su vez, la vecina Eliana Paidanca, proveniente de Pulelo-Los Patos en Manao, explicó que "es muy bueno para que uno tenga una fuente de trabajo y apoyar económicamente a su casa. Voy a ocupar (el dinero) en hacer un invernadero y voy a sembrar de todo un poco para el consumo y la venta".

Al respecto, la alcaldesa ancuditana Soledad Moreno manifestó que dada la crisis que se vive producto de la marea roja y en la salmonicultura, se hace imperioso apoyar a los agricultores.

"El mar ha sido siempre importante para nuestra comuna, los pequeños agricultores y las familias de nuestra inmensa ruralidad también lo son y nosotros vimos cómo acudieron con sus productos en momentos de desabastecimiento de la comuna", sentenció la jefa comunal.

Fiscalizarán al 100% de los wellboats en Quellón

E-mail Compartir

Un conjunto de medidas preventivas está implementando el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) en los denominados barcos wellboats en su propósito de controlar y evitar el ingreso de la microalga portadora de la toxina paralizante de los mariscos en Quellón.

Desde este organismo público se precisó que entre las acciones están el muestreo oficial para el 100% de las embarcaciones que transportan peces vivos de la Región de Aysén a plantas en el sur de la Isla y la implementación de un laboratorio para la detección de Alexandrium catenella en la oficina de Sernapesca Quellón, donde los mismos funcionarios realizan los análisis de identificación y cuantificación del dinoflagelado para evitar la descarga de aguas contaminadas a la bahía quellonina.

Se recalcó que un equipo de inspectores del mismo servicio accederán a las embarcaciones que circulan entre Aysén y el puerto sur chilote para fortalecer la fiscalización y anticipar los resultados de las muestras de aguas captadas en las bodegas de estos navíos que han sido acusados muchas veces de traer la marea roja a Chiloé.

Eduardo Aguilera, director regional de Sernapesca, señaló que "actualmente el procedimiento de cierre se verifica al momento de la recalada, asegurando que cada embarcación mantenga un registro de seguridad e inviolabilidad del proceso de cierre de compuertas".

El plan de control considera muestreos dos veces por semana en la denominada "línea FAN" que marca el límite entre el área declarada FAN (florecimiento de algas nocivas) y la zona no declarada, que es donde los wellboats deben cerrar sus compuertas, asegurando de este modo que el agua utilizada no es portadora de la mortal microalga.

Abren concurso para que Castro cuente con un centro de negocios

E-mail Compartir

Se abrió el tercer concurso público para entidades interesadas en operar centros de desarrollo de negocios en el país, con el fin de incorporar 16 nuevas localizaciones a la red de 35 centros que ya funciona de norte a sur de Chile. Uno de estos recintos se instalará en la comuna de Castro, sumándose de este modo a los ya existentes que han entrado a operar escalonadamente desde octubre de 2015.

Así lo informó el Servicio de Cooperación Técnica. Bernardo Troncoso, gerente general de Sercotec, explicó que "con esta nueva convocatoria estamos concretando el compromiso presidencial de implementar 50 centros en todo Chile, dedicados a entregar asesoría y conocimiento a los pequeños empresarios y emprendedores para que fortalezcan sus capacidades y desarrollen su actividad empresarial".

Tales recintos son donde las pequeñas empresas y emprendedores, hombre y mujeres, reciben asesoría técnica, individual y sin costo, a través de mentores expertos, para fortalecer sus capacidades y desarrollar su actividad empresarial.


Llaman a deudores a repactar deudas

Un plan de difusión para beneficio de los deudores se encuentra realizando la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento de la Región de Los Lagos. Una iniciativa respaldada por el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac).

Su coordinador regional, Silvestre Díaz, explicó que en esta fase está difundiendo los contenidos de la Ley N°20.720, cuyo objetivo consiste en entregar las herramientas técnicas para hacer frente a las deudas de empresas y personas.

El profesional señaló que se informa "la renegociación que es un procedimiento administrativo y gratuito que persigue que las personas puedan rebajar su carga financiera a aquella cantidad que efectivamente puedan pagar".

Las consultas se puede canalizar a través del número 65 231 04 95.