Secciones

Cesantes del salmón reiteran sus críticas por nula respuesta

Ayer se realizó una reunión entre los representantes de los ex trabajadores y el intendente Leonardo de la Prida, la que los dirigentes calificaron como "más de lo mismo".
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Cerca de tres horas se extendió la reunión que el intendente Leonardo de la Prida sostuvo la tarde de ayer en Castro con representantes de los cesantes de la industria del salmón, y tras el fin de las conversaciones, la conclusión para los dirigentes es la misma: nula respuesta a sus demandas.

Gran parte de la discusión se centró en la reasignación a proyectos proempleo de 900 millones de pesos del Gobierno Regional que serían destinados a cursos de capacitación, aunque también no estuvo ausente el tema de la eventual entrega de un bono para los ex trabajadores acuícolas, lo que fue descartado por parte de representante del Ejecutivo en la zona.

De esta forma, en la próxima sesión del Consejo Regional de Los Lagos que se realizaría la próxima semana en la comuna de Queilen serían aprobados estos recursos que irían destinados a absorber mano de obra a través de programas de mejoramientos urbanos o proyectos del Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL).

Mientras la reunión se desarrollaba en una de las salas de la Escuela Aytué, en Castro Alto, un grupo de personas que acompañó a sus dirigentes protestó en las afueras del recinto, al que posteriormente ingresaron los manifestantes, lo que motivó la presencia de un grupo de Fuerzas Especiales de Carabineros, efectivos que finalmente no actuaron para disuadirlos.

Tras la cita, el vocero provincial de los cesantes del salmón, Gustavo Cortés, reiteró su molestia con el actuar de las autoridades, sobre todo porque no se trata de un tema nuevo, sino que es una materia que se ha venido planteando en los últimos meses, sin recibir a la fecha una respuesta que satisfaga a sus demandas.

"Fue más de lo mismo. Creo que fue simplemente lo mismo porque sabíamos que los 900 millones de pesos iban a ser destinados a trabajo y de eso no hay nada más, por eso la molestia enorme y la decepción porque vemos cero disponibilidad de parte del Gobierno de poder paliar esta crisis social", afirmó el también presidente de la Federación de Trabajadores de la Industria del Salmón de Quellón.

Incluso, el dirigente no descartó, dependiendo de lo que decidan las bases, llegar a otras instancias para demostrar su descontento. "Acá se está jugando con la gente y eso se lo dejamos claro y le dijimos 'o sea, ustedes quieren que hagamos exactamente lo que hicieron los pescadores artesanales cuando se tomaron la carretera'; ¿tal vez eso es lo que quieren?; al parecer, para allá va la mano", sentenció.

A juicio de Cortés, la cifra de desvinculados de las industrias acuícolas en la provincia bordearía entre las 7 y las 8 mil personas, de acuerdo a los datos reportados por las distintas organizaciones de cesantes del Archipiélago.

Sin embargo, el número de despedidos que maneja la Intendencia Regional es distinto y llegaría a 3 mil personas en Chiloé, aunque tal como lo explicó el jefe regional, se centra en las cartas de despidos que han sido ingresadas en la Dirección del Trabajo.

"Esta fue una reunión con los representantes de los cesantes de la industria salmonera de Chiloé como habíamos acordado. Nosotros hemos venido conversando y trabajando con las diferentes asociaciones y esta vez, como se han agrupado grupos de cesantes, quisimos escucharlos", sostuvo el abogado.

Además, comentó que "particularmente esta reunión fue discutir la posibilidad de que 900 millones que íbamos a pedir al Consejo Regional para ocupar del fondo regional en capacitaciones pasara a una forma más directa de generar mano de obra, a lo que los consejeros han estado de acuerdo y ahora tenemos que tramitar esa solicitud para que se vea en el próximo Consejo Regional".

Se trata de recursos que serían asignados a proyectos que deben ser presentados por los municipios y que tras su aprobación permitirían la contratación de los cesantes en empleos de media jornada.

En este sentido, la alcaldesa de Ancud, Soledad Moreno, argumentó que "los dirigentes han insistido en que los alcaldes estuviéramos presentes en esta reunión y si estoy aquí es por ellos porque el intendente nos invitó un poco tardío y eso hay que decirlo porque somos parte importante de esta crisis, no hay ningún solo municipio que va a quedar ausente para dar solución a lo que se ha estado hablando".

Igualmente, la figura de la Nueva Mayoría expuso que "los municipios tenemos que estar disponibles para llevar adelante si no son PMU o FRIL y llevarlos lo más rápidamente a ejecutar y justamente cuando se haga el CORE la próxima semana en Queilen se pida que los proyectos se hagan rápido".

Por su parte, el diputado por Chiloé y Palena, Alejandro Santana (RN), que también participó en la reunión, criticó la falta de definición por parte del Gobierno para enfrentar esta problemática.

"Creo que lo que corresponde es aclarar los números, los afectados, aclarar la magnitud de este problema y la magnitud de los recursos", puntualizó el parlamentario opositor, sumando que "se habló de recursos del Gobierno Regional, pero creo que esto requiere recursos complementarios, esto requiere de una asignación de recursos que de verdad puedan ir a una situación de catástrofe".

Hoy continuarían las reuniones del intendente de la Prida en Chiloé. Una de ellas sería con la Conatrasal y otra con la mesa castreña de la marea roja.

"Fue más de lo mismo. Por eso la molestia enorme y la decepción porque vemos cero disponibilidad".

Gustavo Cortés,, vocero de los cesantes chilotes.

"Esta vez, como se han agrupado grupos de cesantes (en Chiloé), quisimos escucharlos".

Leonardo de la Prida,, intendente regional.

3.000 serían los desvinculados de la industria, según la Intendencia Regional de Los Lagos.