Secciones

Ancuditanos exigen articular información de la crisis social

Iniciativa ciudadana pretende saber qué se está haciendo para ir en ayuda de esta comuna chilota, ante la avalancha diaria de rumores acerca de las medidas hacia los afectados por la cesantía.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

Desempleados, marea roja, crisis de la industria del salmón y conservera, ollas comunes, bonos o aportes solidarios del Estado, empleos de emergencia, capacitaciones, fichas FIBE, apelaciones, mesas de trabajo, camiones con cajas de alimentos, entre otras, tienen a las cientos de familias afectadas por la grave crisis social, ambiental y económica de Ancud a la espera de quién explique de forma coherente cómo encajan todos estos ingredientes en la solución a sus problemas.

Debido a esta gran cantidad de elementos que más que comunicar muchas veces provocan suspicacias y desinformación entre los involucrados, es que varias organizaciones y vecinos particulares se han articulado y solicitaron ayer, por primera vez, una "audiencia pública" para tratar este asunto. Firman más de 180 personas, debido a que la ordenanza de participación ciudadana de la comuna exige que esta deba ser solicitada por un número no inferior a los 100 vecinos.

Entre las organizaciones solicitantes de la medida se cuentan el Comité de Cesantes de la Marea Roja de Ancud, la Mesa de Marea Roja de Ancud, Unión Comunal de Juntas de Vecinos Rurales y otras asociaciones y movimientos ciudadanos del norte de la provincia, los que exigen que se dé cuenta de la actual situación de la crisis por el veneno paralizante de los mariscos (VPM) en la zona, los pormenores de la aplicación de la Ficha Básica de Emergencia (FIBE), la entrega de ayudas sociales y qué es lo que hay en el avance de planes de fomento productivo y reconversión laboral.

Macarena Almonacid, quien hizo de vocera de los convocantes, explicó que "este es un colectivo de agrupaciones que se ha formado en Ancud a causa de esta crisis que existe", precisando que "hemos ingresado hoy una solicitud para una audiencia pública en la municipalidad, haciendo uso de los derechos ciudadanos establecidos en la ordenanza de participación ciudadana aprobada por el concejo municipal, para abordar temas relacionados con la crisis de la marea roja, los cuales son de competencia municipal".

La misma representante consignó que, entre otros aspectos, se necesita información clave para realizar catastros y diagnósticos que lleven a la elaboración de medidas concretas para hacer frente a la actual situación, indicando que "no sabemos qué iniciativas se han tomado desde el municipio, dada la Zona de Catástrofe, y nos preocupa porque esta Zona de Catástrofe se puede levantar en cualquier momento. Tampoco sabemos en qué situación están las fichas FIBE, donde hemos sabido que ha habido algunas irregularidades".

A ello agregó sus dudas con respecto a programas de reconversión laboral y otros instrumentos gubernamentales.

explicaciones

Bernarda Mora, dirigenta del Comité de Cesantes de la Marea Roja de Ancud, subrayó que "como ciudadanos tenemos todo el derecho de saber qué está haciendo la municipalidad por nosotros, por apoyarnos y necesitamos explicaciones, porque las cosas no se han estado haciendo bien, sino que se han estado equivocando".

La mujer recordó que ya llevaban ayer 13 días en su "chara" (carpa) de la plaza de armas, que atiende con alimentos en una olla común a más de 50 de las 350 personas que integran esa agrupación.

"Pedimos soluciones porque el Gobierno no ha hecho caso", reclamó, recordando que los desempleados han tenido que viajar a Quellón y Castro para poder sostener reuniones con la autoridad regional y donde "el intendente solo nos llegó a decir 'estamos reuniendo información' después de siete meses de trabajo de mesas", acusó la dirigenta.

Daniel Pantoja, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Rurales de Ancud, por su lado, enrostró que "como ciudadanos nos hemos reunido un grupo de personas para solicitar esta audiencia pública y la primera autoridad debiera sentirse muy orgullosa de tener una comunidad activa, para ver qué se está haciendo para enfrentar esta crisis, porque todos podemos ayudar y aportar, pero necesitamos información porque hay muchos rumores y necesitamos transparentar".

El dirigente de las áreas no urbanizadas detalló que la carta con que se solicita la audiencia pública fue ingresada por la Oficina de Partes de la Municipalidad de Ancud, acompañada de más de 180 firmas.

Adriana Yáñez, como vecina e hija de un pescador artesanal, comentó que "somos un grupo de ciudadanos interesados en resolver nuestros problemas", añadiendo que "lo que buscamos con esto es informarnos y participar activamente, que es un derecho como personas y como ciudadanos".

La joven advirtió que esta audiencia debiera ser tratada en la próxima sesión del Concejo Municipal de Ancud y que "se trata de una audiencia distinta a las normales que hace el concejo, distinta a las audiencias extraordinarias, sino que es una figura particular de participación y debemos sentirnos orgullosos de tener una comunidad activa, porque es mucha la gente que está interesada en contribuir para mejorar nuestra situación como territorio y como comuna.

Sentenció que "es importante que tengamos esta audiencia cuanto antes, porque podemos perder esta Zona de Catástrofe y con ello perder algunos derechos", precisando que hay 30 días de plazo para la cita ciudadana, una vez visada por el concejo.

Por parte del municipio no fue posible obtener un pronunciamiento de la alcaldesa, Soledad Moreno, acerca de la solicitud ciudadana.

Al respecto, el encargado de la Oficina de Relaciones Públicas del consistorio local, Juvenal Márquez, señaló escuetamente que "por lo general, la alcaldesa lee estos ingresos en la noche o tal vez lo haga el lunes, ya que está fuera de la ciudad, así que no es posible referirse".

En efecto, la jefa comunal estuvo ayer en Castro en la cita desarrollada en la Escuela Aytué (ver páginas 2 y 3) y que encabezó el intendente regional.

"Como personas naturales ya debemos pedir explicaciones".

Bernarda Mora,, dirigenta del Comité de Cesantes de la Marea, Roja de Ancud.

"Es mucha la gente que está interesada en contribuir para mejorar nuestra situación como territorio".

Adriana Yáñez,

hija de pescador artesanal.

Esperan claridad sobre la problemática


Macarena Almonacid, vocera de organizaciones

"Lo que tratamos de abordar con la solicitud son problemáticas concretas, porque vemos que en la comuna existe una crisis grande, tanto en los pescadores como en los cesantes; hay una cesantía muy grande y no existe una información coordinada ni una serie de antecedentes necesarios para realizar un diagnóstico", afirmó.


Bernarda Mora, líder de cesantes de la marea roja

"Necesitamos que se deje de mentirle a la gente y que se corte el manejo político de esto, que se pongan de una vez los pantalones, para que sean más conscientes de la gente, de los niños que están sufriendo. Como personas naturales ya debemos pedir explicaciones porque la gente está cansada", apuntó.


Daniel Pantoja, de Unión Comunal JJ.VV. Rurales

"Hay que hablar francamente entre la ciudadanía y la primera autoridad, y me siento muy orgulloso de ser parte de este grupo de ciudadanos que hemos solicitado este derecho de audiencia pública para enfrentar la problemática de la comuna, respecto de los cesantes y muchos temas necesarios de aclarar", recalcó.


Adriana Yáñez, vecina del norte de la Isla Grande

"El rubro de la pesca es uno de los importantes de nuestra comuna, por lo que apelamos a la conciencia, a la responsabilidad de nuestras autoridades de darnos una respuesta urgente a esta solicitud, y una vez que realicemos la audiencia pública, deberían también dar respuesta a todas las consultas que hagamos", advirtió.


Filomena Cárdenas, recolectora de orilla

"Toda mi vida mi trabajo fue de recolectora de orilla y no he tenido ningún apoyo, aunque me he inscrito por todos lados y nada. Fui a Sernapesca y me dijeron ahora que vuelva el 20. A nosotros nos fueron a inscribir (para las ayudas sociales) a Catrumán hace más de un mes y todavía no pasa nada", reclamó.