Secciones

Parque Eólico San Pedro está en plena fase de ampliación

A los 18 aerogeneradores con que ya cuenta el único sistema de este tipo en la Región de Los Lagos se sumarán otras 13 torres, lo que permitirá contar con una capacidad instalada de 101 megawatts.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

En la fase de montaje de los nuevos aerogeneradores se encuentra la ampliación del Parque Eólico San Pedro ubicado en el sector cordillerano de la comuna de Dalcahue. De esta forma, a los 18 con que ya cuenta el único sistema de este tipo en la Región de Los Lagos se sumarán otros 13 con una capacidad instalada de 101 megawatts.

A cerca de un 60 por ciento llega el avance de esta etapa que está a cargo de la empresa española Gamesa, por lo que se estima que en enero próximo se completaría la instalación de las nuevas torres eólicas que sumarán 65 megawatts.

Según lo explicado por el gerente del Parque Eólico San Pedro, Drago Bartulin, el proyecto inició su fase de montaje, incluso uno de los aerogeneradores ya está casi listo, mientras que en los próximos cuatro meses debería estar todo el sistema armado.

"Estamos también en proceso de ampliación de la subestación, lo que va a permitir sacar esa energía hacia Chiloé", afirmó el ingeniero, sumando que "este es un parque eólico, por lo tanto funciona con viento y se van a generar los 101 MW cuando haya condiciones de viento y normalmente nunca está en el máximo, siempre vamos a estar en el intermedio en la banda de los 50 a 70 megas, ese va a ser como el promedio".

A diferencia de la primera etapa, esta ampliación considera la puesta en marcha de aerogeneradores de mayor capacidad. Cada uno de ellos de 5 MW, lo que comercialmente se traduce en que son los que tienen mayores dimensiones en el mundo.

"Estas tienen 128 metros de diámetro y la altura de la torre es de 95 metros, entonces con 13 aerogeneradores se genera prácticamente todo lo que se consume en Chiloé", consignó el ejecutivo.

Una inversión de 130 millones de dólares se realiza en el proyecto de ampliación del Parque Eólico San Pedro, obras que fueron visitadas recientemente por funcionarios del Ministerio de Energía.

"Nosotros compramos los aerogeneradores ya instalados, con un formato llave en mano y es el mismo fabricante el que construye todo", expuso Bartulin.

Junto con ello, el gerente del parque argumentó que con condiciones de viento favorables el recinto podrá abastecer a la provincia.

"Cuando hay viento que está en línea con lo que se está consumiendo en la Isla, toda esa energía queda en Chiloé. Cuando no hay viento se tiene que traer energía desde el continente y en la noche cuando Chiloé baja su consumo y hay viento esa energía que sobrepasa lo que se consume avanza por el cable y cruza el canal de Chacao", precisó el profesional.

Desde España llega cada una de las piezas utilizadas en la construcción de los aerogeneradores, las que arriban en barco hasta Puerto Montt y desde ahí son trasladadas vía terrestre hacia Chiloé. Durante el largo paro de mayo, algunas debieron esperar en Pargua.

"Son alrededor de 13 camiones por aerogenerador, la mitad de los aerogeneradores están en el parque, nos queda la otra mitad y efectivamente como son transportes especiales requieren escolta y además Vialidad norma que se debe hacer con luz de día y ciertos días de la semana y de alguna manera estamos impactando el tráfico, lo menos que se puede", puntualizó el ejecutivo.

A su vez, el seremi de Energía, Javier García, sostuvo que "estamos en esta visita al primer parque eólico de la Región de Los Lagos, tenemos que poder ver, evaluar, miras en qué consiste esta energía y dentro de la matriz energética regional tenemos que usar combustibles locales ya sea el viento, el agua o la biomasa".

Igualmente, el funcionario público mencionó que "nosotros como ministerio estuvimos en la inauguración de este proyecto, pero además de eso hemos estado atento a lo que ha sido su evolución y vemos que la tecnología que se está usando es de punta y son los aerogeneradores que se desarrollan de mejor forma en el mundo".

"Con 13 aerogeneradores se genera prácticamente todo lo que se consume en Chiloé".

Drago Bartulin,, gerente del parque.

Historia

En enero de 2015 fue inaugurado oficialmente el Parque Eólico San Pedro, el primero de su tipo en la zona y que comenzó su operación con 18 aerogeneradores con una capacidad instalada de 36 megawatts. La construcción de este recinto se inició en enero de 2013 y será el primer mes del próximo año el que verá la puesta en marcha de la ampliación de su capacidad.

130 millones de dólares considera el aumento de capacidad de este proyecto.