Secciones

Chilotes festejan el Wechipantü

E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

En distintos puntos de la provincia de Chiloé se están llevando a cabo celebraciones por el Wechipantü que simboliza el nuevo ciclo de vida para los pueblos originarios, similar al Año Nuevo de la cultura occidental.

En Castro destaca el acto central de este viernes en el Parque Municipal, donde a las 11 de la mañana se llevará a cabo un pasacalle, para pasar a una ceremonia rogativa a las 11.30. A las 12.30 horas sellará un discurso el cacique mayor del Consejo General de Caciques Williche de Chiloé, Armando Llaitureo.

A partir de las 13 horas en el mismo recinto se desarrollará un trafkintü ("compartir nuestras comidas típicas", indicó la organización) y a las 14 horas se realizará un juego del palín, deporte tradicional de los pueblos originarios del sur de Chile.

En el mundo escolar, al menos dos escuelas realizarán actos por el Wechipantü. La Ana Nelly Oyarzún de Nercón festeja hoy a partir de las 16.30 horas con una rogativa, mientras que la Padre Hurtado tiene mañana una jornada desde las 11 horas en el Polideportivo con cantos, juegos y gastronomía típica de estas fechas.

Más localidades

En Quellón, a su vez, el sábado 25 se inaugurará un fogón en la Comunidad Indígena Huaipulli, del sector de Chadmo Central, liderada por el cacique Luis Millalonco.

Más al norte, en Ancud, el cacique mayor Orlando Allancán comentó que la celebración principal se llevará a cabo en el sector de Huilqueco, al noreste de la capital comunal, los días 26 y 27 con la asistencia de dirigentes y comuneros de la zona.

El mismo comunero agregó que "el 18 y 19 se realizó la celebración en Lelbun (Queilen), mañana (hoy) es en Meulín (Quinchao), pasado mañana en Achao y el 24 para el 25 es en Huaipulli (Quellón), por eso nos repartimos de esta forma, ya que casi todas las comunidades quisieron este año celebrar por separado, lo cual está muy bien, porque nos juntamos en las distintas comunidades".

Allancán destacó esta fecha como "el año nuevo verdadero, el que siempre debería haber sido", sumando que "este solsticio, el mapu ñuke es donde la tierra de nuevo comienza a quedar fértil para poder fecundar todo lo que el ser humano siembra, así que todo comienza a renovarse, árboles, plantas, animales y toda la vida tiene un nuevo ciclo".

Arborización en koñimó

En el marco de las celebraciones del nuevo ciclo de vida por parte de las etnias originarias, este jueves a las 12 del día, niños y familias de la Escuela San Miguel de Koñimó, junto a la subsecretaria de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social, Heidi Berner, realizarán una plantación de árboles que forma parte del proyecto piloto que la Fundación Núcleo Nativo desarrolla en la zona desde el 2014 y que busca ser replicado en otros puntos del país. "Estamos muy contentos de participar en esta ceremonia junto a los niños de la escuela en Koñimó. En particular, por financiar este tipo de proyectos a través del Fondo Chile de Todas y Todos 2015, ya que se busca contribuir al rescate y revalorización de los servicios ecosistémicos que otorga el bosque nativo a las comunidades rurales a través de un modelo innovador de intervención que integra microemprendimientos con educación ambiental y reforestación de espacios públicos", indicó la personera.

Positiva balance dejó la Fiesta del Yoco y el Milcao

E-mail Compartir

Como positiva fue calificada la primera versión de la Fiesta Campesina del Yoco y el Milcao en Cogomó, sector rural de la comuna Ancud. El público superó ampliamente las expectativas.

El evento se llevó a cabo el último fin de semana en el norte de la Isla Grande de Chiloé, organizado por agrupaciones locales y la Oficina de Turismo de la Municipalidad de Ancud.

Loreto Westermeyer, encargada de la repartición consistorial, señaló que "el primer día llegaron más de 500 personas y el segundo más de 700", destacando que "esto demostró que se pueden hacer actividades de invierno y se dio todo para ello, incluso el clima".

Ahondando en el último aspecto, la funcionaria explicó que el lugar de la festividad aún no cuenta con infraestructura techada para recibir público con días de lluvia.

Junto a la gastronomía que fue representada principalmente por el milcao, el yoco y el asado al palo, otro atractivo que cautivó a los visitantes fueron los paseos por los senderos habilitados del sector que se podían hacer de a pie o en remolque.

La fiesta pretende ser repetida en septiembre y luego a fin de año, además de replicarse de forma anual en junio.

"Creo que vamos a postular a las agrupaciones para que cuenten con infraestructura más adecuada", remarcó Westermeyer.