Secciones

Chilotes disfrutaron de la Noche de San Juan

E-mail Compartir

Las bajas temperaturas no fueron impedimento para que las casi 500 personas que llenaron el centro de eventos El Torino en el sector Ten Ten en Castro disfrutaran de los festejos de la Noche de San Juan.

La actividad fue organizada por la agrupación artística y cultural Raíces de Pid Pid, la que contó con el apoyo del Departamento de Cultura de la Municipalidad de Castro.

Jaime Guerrero, integrante del colectivo chilote, destacó el apoyo de la comunidad por sumarse al evento que busca preservar estas tradiciones campesinas.

"Esta es la segunda vez que organizamos la Noche de San Juan como agrupación y logramos una buena aceptación entre los vecinos que en número bordearon las 500 personas",indicó.

Guerrero, quien fue el coordinador de la actividad, se refirió a las preparaciones de las que disfrutaron los comensales que llegaron hasta Ten Ten. "Hubo venta de papas con color, cerdo ahumado, las clásicas sopaipillas con pebre y café en grano", detalló.

El también folclorista dijo que a la medianoche se efectuaron una serie de pruebas, entre ellas, la del gallo y papa pelada. Pero lo que causó mayor impacto fue el rescate de los tradicionales mensajes radiales.

"Estos mensajes sacaron muchas carcajadas, porque muchos de ellos recordaban los mensajes antiguos que llevaban esa cuota de picardía", sostuvo. En la música se contó con la participación de los conjuntos folclóricos Lirayén de Castro, Santiago de Castro y Viento Sur, entre otros.

La jornada musical culminó de madrugada con la participación de un dúo ranchero tropical, con lo que se cerró la actividad.

Huilliches piden por el mar en el Wechipantü

En el Parque Municipal de Castro se realizó una de las ceremonias de los pueblos originarios de Chiloé.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Con un énfasis en los problemas que está viviendo la provincia por la crisis provocada por la presencia de marea roja, ayer se realizó en el Parque Municipal de Castro, la ceremonia del Año Nuevo Huilliche o Wechipantü.

Liderada por el Consejo General de Caciques Huilliches de Chiloé, la actividad comenzó con un pasacalles, para posteriormente dar paso a una rogativa, así como el compartir de comidas típicas, terminando con una demostración del palín.

Un gran número de personas, sobre todo estudiantes, acompañaron esta celebración que fue apoyada por el municipio de Castro.

En este sentido, Jorge Huenumán, cacique de la comunidad indígena de Huentemó y secretario del Consejo de Caciques Huilliches de Chiloé, señaló que "esta celebración es una fecha muy importante para nosotros, que es el Wechipantü que celebramos todos los pueblos originarios".

Pedir a Chau Ngenechen y a la Mapu Ñuque la prosperidad de la tierra y el mar fue uno de los objetivos de la rogativa.

"Nosotros no queremos perder nuestras tradiciones, como las autoridades a veces nos oscurecen nuestros derechos, entonces nosotros no queremos hacer eso, queremos mantenerlos y muy fuertemente también", puntualizó el cacique.

Asimismo, expuso que "nosotros tenemos un mensaje de pedir que nos limpien los mares que están muy contaminados, en la zona de Cucao que es donde yo vivo no había contaminación y esto fue causado por el hombre".

Junto con la actividad desarrollada por el Consejo de Caciques Huilliches también se realizaron otras celebraciones en Chiloé tanto a nivel de las comunas como en algunos establecimientos educacionales.

Incluso, con el fin de pedir porque el mar vuelva a la normalidad, para el 10 de julio está programada otra rogativa, la que tendrá lugar en la localidad Chanquín.

Chanquín

"Nosotros vivimos de los productos del mar y vamos a pedir que nuestros mares se sanen, entonces vamos a pedir a nuestro Chau dios que nos limpie nuestros espacios que tenemos", sostuvo el cacique de Huentemó.

Para las 11 horas está programada esta actividad, a la que fueron invitadas organizaciones chilotas y las personas que deseen participar.