Secciones

Consorcio entregó al MOP estudio definitivo del puente

Organizaciones que apoyan la construcción del viaducto que unirá Chiloé con el continente valoraron el cumplimiento de los plazos. Se estima que unos dos meses se extendería el análisis del proyecto.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Mil 190 planos y 358 informes técnicos forman parte del estudio de ingeniería del puente sobre el canal de Chacao, que el consorcio a cargo de los trabajos entregó en las últimas horas a la Dirección de Vialidad como estaba programado.

Incluso, en su reciente visita a la zona, el subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea, adelantó que este trámite estaba contemplado para este mes, tras lo que corresponde la fase de análisis.

De acuerdo a la información entregada por el Ministerio de Obras Públicas, los estudios para este proyecto fueron realizados, principalmente, en las oficinas del Consorcio Puente Chiloé S.A. en Chile, como en Corea del Sur, Francia y Noruega.

Además, se indicó que "a partir de la fecha de entrega, la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, inicia el proceso de revisión de los nuevos antecedentes entregados por el consorcio y el cumplimiento de los requisitos establecidos en las bases de licitación".

Entre los elementos considerados en esta fase destacan, entre otros, los estudios de ingeniería básica, manual de diseño, especificaciones técnicas, memorias de cálculo, arquitectura del edificio mirador y planos de detalles del puente.

Disminuir de manera significativa los tiempos de cruce en el canal es uno de los beneficios asociados a esta iniciativa a cargo del Consorcio Puente Chiloé S.A., el que ya inició algunas obras complementarias, sobre todo en el acceso norte al viaducto.

Tras la entrega de los estudios, se estima que a más tardar en septiembre próximo comenzarían las obras del puente propiamente tal, en el estrecho que separa Chiloé del continente, aunque entre un año y medio a dos es el tiempo que se requeriría para que empiecen a emerger desde el mar los pilotes que serán el sustento del puente colgante de 2 mil 750 metros de longitud y que se convertirá en el mayor de su tipo en Sudamérica.

Pese a que el estudio debió extenderse 120 días más de lo pensado inicialmente, para el presidente del Capítulo de Alcaldes de Chiloé, Pedro Andrade (DC), se trata de un "pequeño atraso", normal en proyectos de estas características.

"Nunca ha estado en duda la ejecución de este proyecto, se ha generado un ambiente de incertidumbre, pero el proyecto ha caminado de acuerdo a lo esperado", sostuvo el jefe comunal de Chonchi, sumando que "como en todo proyecto hay algún tipo de inconveniente, pero los plazos se están cumpliendo, sobre todo ahora con la entrega del estudio de ingeniería".

Características

Una altura de 199 metros tendrían las pilas del puente y serán más altas que edificios emblemáticos del país como la torre Titanium (194) y la torre Entel (127). Incluso, la más alta medirá 200 metros de altura, aunque además sumará 65 metros bajo el mar; esto último equivale a un edificio de 25 plantas.

A juicio de Selím Barría, presidente del Comité Propuente Chacao, con la entrega del estudio de ingeniería definitivo, las dudas si en algún momentos las hubo, sobre el desarrollo de esta megaobra se comienzan a disipar.

"Para nosotros esto es una satisfacción muy grande, estamos contentos", expuso el dirigente, dando cuenta que "hace más de 60 años Félix Garay después de visitar San Francisco en Estado Unidos luchó por la idea de ver a Chiloé y el continente unido por un puente, sueño que ahora empieza a ser una realidad".

En este sentido, el ancuditano mencionó que "los momentos han llegado, este es un hito muy importante, va a pasar poco tiempo para que ya comencemos a ver las obras, lo que será un paso muy importante para el sur de Chile y también para Sudamérica en materia de ingeniería".

A su vez, Óscar Andrade, presidente de la Agrupación de Apoyo a la Construcción del Puente Chacao, valoró el cumplimiento de esta etapa, argumentando que ahora solo resta esperar la fase de revisión para ser testigos del inicio de la obra gruesa en el canal.

"Estamos contentos, era algo que esperábamos y estamos muy satisfechos con la labor que se ha realizado con este proyecto", puntualizó el comunicador.

Del mismo modo, el dirigente expuso que "nosotros hemos estado en permanente contacto con el Ministerio de Obras Públicas y paulatinamente nos han ido informando de las etapas que se han ido cumpliendo y ahora debemos esperar cerca de dos meses para que termine la revisión de los estudios".

Una inversión de 360 mil 134 millones de pesos representa la construcción del puente Chacao, obras que deberían concluir a fines del 2020.

"Nunca ha estado en duda la ejecución de este proyecto, ha caminado según lo esperado".

Pedro Andrade,, presidente del Capítulo de Alcaldes de Chiloé.