Secciones

Profesionales de salud inspeccionan el avance de las lanchas ambulancias

E-mail Compartir

De forma paulatina durante lo que queda de este año se realizará la entrega de las lanchas ambulancias para las comunas de Quemchi, Quinchao, Queilen, Quellón y Castro, embarcaciones que están siendo construidas en las instalaciones de Asmar en Valparaíso.

Incluso, en los últimos días se concretó la segunda visita técnica de funcionarios del Servicio de Salud Chiloé al astillero, para así constatar en terreno el estado de avance de estas naves que han sido nombradas como "ambulanchas".

Según lo indicado por Marcela Cárcamo, directora del Servicio de Salud Chiloé, "esta es la segunda visita técnica que realizamos. Confiamos en el profesionalismo y experiencia de Asmar, quienes nos han permitido participar del proceso de la construcción de estas embarcaciones que han sido diseñadas para dar respuesta a las condiciones climáticas y geográficas de nuestra Isla".

Características

Dentro de las características de las lanchas de Castro y Queilen está que tendrán 9 metros de largo y una capacidad de 12 pasajeros, mientras que las de Quemchi, Quinchao y Quellón serán de 12 metros de largo y permitirán cada una trasladar a 15 personas.

Una inversión de mil 115 millones 20 mil 600 pesos, contemplando el primer año de mantención, considera esta iniciativa.

Senador Moreira pide clarificar la normalización de hospital

Parlamentario aseguró que el proceso castreño se encuentra "entrampado" y solicitó respuestas al Gobierno.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Como un "serio retroceso" calificó el senador por la zona Iván Moreira (UDI) las versiones que hablan que el proyecto de la nueva normalización del Hospital Augusto Riffart de Castro habría sufrido un estancamiento.

Por lo mismo, el parlamentario realizó un emplazamiento al Gobierno para que transparente la información relacionada con esta iniciativa, de la que inicialmente habría estado contemplada su ejecución el primer semestre del próximo año.

Una inversión que bordearía los 40 mil millones de pesos y una superficie a intervenir de 33 mil metros cuadros consideraría esta normalización, al decir del congresista de la oposición.

Además, Moreira sostuvo que "pedirá al Ministerio de Salud que se informe detalladamente qué sucede con esa iniciativa y la inversión millonaria que se iba a implementar en el recinto asistencial de la capital chilota".

"Me parecen sumamente preocupante estas denuncias y espero que el ministerio entregue a la brevedad la información pertinente. No nos olvidemos lo que pasó en el Hospital de Ancud, donde se prometió licitación a fines de 2016 y su diseño debería haber estado listo en agosto, pero está atrasado por modificación al plano regulador", afirmó el legislador.

Igualmente, detalló que "lo del Hospital de Castro, de ser efectivo, es más grave aún porque se trata del hospital base de la provincia, el cual hace tiempo ya ve mermada su capacidad por la alta oferta existente en el ámbito de la salud".

En este sentido, el parlamentario recordó que "hace casi un año la propia directora del Servicio de Salud Chiloé anunció por la prensa la millonaria inversión que se iba a hacer y que involucraría más de 40 mil millones de pesos", sumando que "hay comprometidos recursos del CORE que se podrían perder si no revisa esta situación en el Ministerio de Salud".

El senador puntualizó que con este proyecto se concretaría la construcción de un hospital de alta resolutividad porque con esos recursos se elevaría también a más de 200 el número de camas, más la construcción de pabellones quirúrgicos.

Según el proyecto inicial anunciado por el Servicio de Salud Chiloé, detalló el gremialista, la propuesta era aumentar en tres pabellones quirúrgicos, aumentar el cupo en más de 237 camas, como asimismo aumentar los boxes de atención.

"La idea era que el Hospital de Castro se transforme en lo más resolutivo posible, ya que aumentaría en complejidad y, por lo tanto, habrían nuevos boxes de atención para especialidades, los pabellones y el aumento de camas, y de verdad no queremos que eso quede en la nada", concluyó.

A su vez, Manuel Morales, jefe del Departamento de Recursos Físicos del Servicio de Salud Chiloé, expuso que "se cuenta con los recursos por parte del Gobierno Regional para hacer el estudio preinversional, además se están actualizando los estudios del año 2015".

El funcionario manifestó que "existe un convenio con el GORE que es hasta febrero del 2017 para el estudio de prefactibilidad".

El actual hospital fue levantado en el mismo lugar que el construido de emergencia en 1963 y abierto en 1964, el que tuvo procesos de normalización en 1995, 1997 y entre 2005 y el 2007, cuando se demolieron edificaciones del viejo recinto.

"Espero que el ministerio entregue a la brevedad la información pertinente".

Iván Moreira, senador.