Secciones

"Existe una Fiscalía pujante con muchos proyectos interesantes"

El máximo referente del Ministerio Público en el país realizó su primera visita en el cargo a Chiloé y se empapó del complejo escenario laboral de los persecutores y de proyectos inéditos que se impulsan en la zona.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

A siete meses de asumir como fiscal nacional, Jorge Abbott Charme, visitó Chiloé cumpliendo una extensa agenda, en la cual se interiorizó de la realidad, compleja por cierto, de la provincia en el desarrollo de la labor persecutora de la institución. Encuentros en Ancud, Castro y Quinchao le permitieron sacar una radiografía del trabajo que realizan los escasos fiscales de la jurisdicción -5 para más de 7 mil 500 causas anuales-, destacando la labor coordinada de los mismos, con sus abogados asistentes y personal.

El abogado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso comenzó su periplo en el norte de la Isla, donde se interiorizó del proyecto de construcción del nuevo edificio institucional, que será el primero en edificarse en la provincia, para luego dar paso al de la capital chilota. Y en Castro concentró sus labores, no solo siendo protagonista de la actividad académica relacionada: las Cuartas Jornadas Chilotas de Derecho, sino también conociendo desde adentro la labor específica de la institución.

Experiencia

Por ello, el abogado se desplazó hasta el Hogar de Ancianos San Francisco, emplazado en el sector Gamboa de la ciudad, que es uno de los establecimientos escogidos por el Ministerio Público para replicar los aportes de los infractores de ley que llegan a una suspensión condicional del procedimiento. Todo dentro del programa de salidas alternativas con compromiso social que impulsó el fiscal regional Marcos Emilfork.

El profesional conversó con los abuelitos y la encargada, Margarita Calderón, y hasta adquirió una de las bandejas de quilineja que fabrica una de ellas. Se empapó de sus experiencias, reflejando el enfoque social que se busca plasmar en su administración, en especial en las zonas más apartadas del país.

-¿Cuál fue el objetivo de su visita?

-Tuve reuniones con todo el personal para conocer la marcha de la institución y poder levantar directamente cuáles son las fortalezas y dificultades que viven. Les pedimos participación dentro del plan estratégico que estamos formulando para los próximos siete años.

-¿Y cuál fue la realidad que encontró en el Archipiélago?

-Nos encontramos con una Fiscalía pujante con muchos proyectos interesantes, especialmente los relacionados con víctimas y personas vulnerables, como la visita al hogar de ancianos que recibe las ayudas de las suspensiones condicionales. Unas de las condiciones es que ayuden a este centro con diferentes aportes, como mano de obra, leña, hasta profesionales que prestan su colaboración, todo dependiendo la condición que dispone la Fiscalía para suspender el procedimiento por el plazo de un año. Es una política que se ha aplicado especialmente en esta región.

Víctimas

-Otros de los focos estratégicos son las víctimas, ¿conoció la realidad local?

-Tuvimos un encuentro con víctimas de violencia intrafamiliar, quienes daban cuenta cómo la Fiscalía las acompañaba no solo en el proceso judicial, sino también con posterioridad. Se revalorizaban como personas, considerando que unos de los efectos de la VIF es que la autoestima se ve afectada con estos episodios. Con sus testimonios y el apoyo se van revalorizando como personas, saliendo muy reparadas del proceso penal.

Acá existe un alto número de estos delitos y nuestra política es acercarnos a las víctimas.

-En cuanto a persecución penal, han potenciado la coordinación institucional, como en el combate de ilícitos en el mar, ¿hacia dónde apuntan con este accionar?

-Existe coordinación no solo con policías, sino también con la Armada. El sistema funciona en la medida que todas las instituciones se coordinen. El sistema no depende de los fiscales o los jueces, sino de la articulación de todas las instituciones, cada una debe subordinar sus propios intereses a los intereses generales de la comunidad. También hay que trabajar en la prevención de los delitos, para eso hay que estar muy cerca de la comunidad y por supuesto de las víctimas de los delitos.

-¿El plan de fortalecimiento institucional permitirá potenciar las fiscalías chilotas directamente?

-El año pasado se promulgó una ley que fortalece al Ministerio Público, la cual entregará mayores fiscales y funcionarios. Esto se materializará en tres años, junto con ello se aprobaron recursos para formar unidades de análisis criminal y una se instalará en la capital regional pero con cobertura en toda la zona. Se contratarán fiscales de focos que van a trabajar en estas unidades que serán un gran aporte que superar la investigación del caso a caso y se verán líneas indagatorias, se seguirán organizaciones criminales y víctimas reiteradas. Incluso, hay un programa en la región para dar atención preferencial a estas víctimas que requieren una respuesta distinta del Ministerio Público.

En estas unidades también investigaremos modos de operar para apuntar a aquellos casos en que no tenemos imputado conocido. Se harán análisis con la información reunida para atribuir a alguien alguna responsabilidad y llevarla a juicio.

-Dentro de este plan llegó un funcionario a Ancud, pero en general ¿podrá descongestionar la carga excesiva de los fiscales locales?

- Los efectos de este trabajo serán efectivos en la zona, porque si somos capaces de desarticular bandas o delincuentes frecuentes (80 por ciento de los delitos los cometen el 20 por ciento de las personas), si logramos aplicar una pena a personas que cometen varios delitos estaremos contribuyendo de manera significativa en la paz ciudadana en la región.

Todo esto dentro de un trabajo mancomunado no solo a nivel nacional, sino también local.

"Nuestra política institucional es acercarnos a las víctimas".

Jorge Abbott, fiscal nacional.

"El sistema funciona si todas las instituciones se coordinan".

Jorge Abbott, fiscal nacional.

"

"

"

"