Secciones

Con diálogo participativo reciben la nueva Ley de Etiquetado Nutricional

La normativa regula la promoción de los alimentos con el objetivo de proteger, principalmente, a los niños del consumo de sustancias perjudiciales.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

En el Gimnasio Yerbas Buenas de Ancud se desarrolló el "Primer diálogo participativo sobre Ley 20.606, de Etiquetado Nutricional", organizado por el llamado Equipo de Promoción Comunal de Ancud.

Si bien a nivel escolar la nueva norma tiene como fuerte los denominados kioscos saludables, el envasado de alimentos afecta a toda la población, por lo cual se están desarrollando estos encuentros ciudadanos.

La coordinadora de este diálogo fue Isadora Ruz, quien lidera el Programa Promoción de la salud municipalizada de Ancud. "La idea es que afiatemos lazos entre educación y salud porque estos son los principales que van a empujar en el fondo esta ley a que funcione en la comunidad, uno de los puntos principales tiene que ver con la venta de estos alimentos etiquetados negros en los colegios que ya no se va a poder hacer", indicó.

La profesional agregó que "tenemos pensado en julio intervenir en los clubes de adultos mayores porque esto nos va a afectar a todos y tenemos que cambiar hábitos de vida, cómo atrevernos a comer otras cosas que no tengan etiquetas, cómo volvemos a comer más hortalizas como antes, tenemos que trabajar con los padres, los administrativos de los colegios, los profesores, directivos, todos, porque si les estamos dando un mensaje en el colegio de que coman sano y en la casa no hacemos lo mismo, el mensaje no está funcionando".

Optimismo

Andrea Bracho, encargada regional del Programa de Alimentos de la Seremi de Salud de Los Lagos, sumó que "la ley va a ser un éxito y que no habrán mayores dificultades, pues la gente ya está en conocimiento desde el año pasado y queremos dejar en claro que la existencia de un quiosco al interior de un colegio es optativo, pero el que lo tenga va a tener que reestructurarse y reorientarse en cumplir las condiciones sanitarias".

En segunda instancia, asumió la fuente, se trabajará en "reconvertir y expender este tipo de alimentos que cumplan con el decreto 13, después el entorno familiar y todo lo referente a capacitación a la población".

La Ley de Etiquetado de Alimentos tiene por objetivo principal proteger la salud de los chilenos, en especial de los niños y niñas, incorporando distintas alertas acerca del contenido de los productos: altos en sodio, calorías, azúcares y grasas saturadas.

Realidad local

El nutricionista Luis Cisternas, del equipo Vida Sana de la corporación ancuditana, dio a conocer cifras comunales, indicando que "la obesidad está afectando a nuestros niños, por ejemplo, niños menores de 6 años y uno de cada cuatro ya tiene un problema de sobrepeso, y uno de cada 10 es obeso, o sea, los menores de 6 años ya están predispuestos a que sean obesos más adelante y que tengan enfermedades cardiovasculares".

Hospital de Ancud hizo operativo de cirugía vascular periférica

E-mail Compartir

25 pacientes se beneficiaron con un operativo de cirugía vascular periférica, organizado por el Hospital San Carlos de Ancud que permitió resolver necesidades de salud de personas con várices este viernes y sábado.

La iniciativa se organizó de manera conjunta entre el Hospital de Ancud, un equipo de la Clínica Las Condes encabezado por el médico Alfredo Misraji, el Servicio de Salud Chiloé y el Ministerio de Salud.

Hugette Urbina, directora del Hospital San Carlos, destacó el compromiso de los profesionales médicos que realizarán las intervenciones sin cobrar sus honorarios. "Esta es una alianza importante entre el sector público y privado, donde profesionales de vasta experiencia dedican parte de su tiempo para solucionar de manera gratuita los problemas de salud que tienen las personas en lugares tan apartados como nuestro territorio insular", recalcó.

La misma fuente también destacó la coordinación del operativo.

Personal realiza taller de laparoscopía en Quellón

E-mail Compartir

Técnicos superiores en enfermería y enfermeros del Hospital de Quellón están en proceso de formación y capacitación, con miras a la futura implementación de cirugías laparoscópicas o mínimamente invasivas.

Recientemente concluyó una de las instrucciones liderada por la encargada de pabellón, la profesional anestesista Sandra Suárez. "Fijé un cronograma con una planificación inicial introductoria, contando con el apoyo de todos los especialistas en el área de cirugía y obstetricia y culminando con anestesia", señaló.

El director del recinto asistencial, Carlos Zapata, señaló que "el equipo ya pasó las pruebas de calidad para verificar que funcione en óptimas condiciones, mientras que actualmente se gestiona la adquisición del resto del equipamiento y los insumos para su puesta en marcha".

Se contemplan también pasantías a otros establecimientos de la red donde se realizan estos procedimientos.