Secciones

Chiloé consolida una instancia de formación jurídica nacional

Las Cuartas Jornadas Chilotas de Derecho reunieron a exponentes de talla mundial, que sirvieron como un verdadero imán para que más de un centenar de abogados llegara a Castro a potenciar sus conocimientos.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

Partieron como una idea peregrina de descentralizar el conocimiento. Buscaban potenciar a los juristas locales, darles mayor movilidad a sus competencias y convertir a la Isla en una oportunidad académica. Y con los años ya se han consolidado. Incluso, han logrado reconocimiento nacional.

Así han evolucionado las Jornadas Chilotas de Derecho que el reciente fin de semana cumplieron su cuarta versión con una masiva presencia de profesionales de todo el país, hasta provenientes de ciudades tan distantes como Arica. Fueron más de 120 los inscritos los que se reunieron en torno al tema principal de discusión: verdad y proceso, donde la prueba, su admisibilidad, valoración y reconocimiento estuvo en la palestra.

La actividad organizada por la Asociación Regional de Magistrados se efectuó en el Enjoy Chiloé de Castro y contó con la colaboración de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, la Defensoría Penal Pública, la Fiscalía de Chile y la Sede Patagonia de la Universidad San Sebastián. Una iniciativa que reunió a los máximos referentes de estas instituciones y contó con expositores de talla mundial, como la eminencia italiana en ciencia procesal Michele Taruffo y los expertos españoles Jordi Ferrer y Carmen Vázquez.

Pero llegar a forjar un programa de esta envergadura no fue fácil. El 2013 surgió esta idea que ha debido sortear diversas dificultades, incluso luchar para no cambiar de escenario hacia el continente. Uno de sus impulsores fue el ex titular del Tribunal Oral en lo Penal (TOP) de Castro Juan Pablo Peña, quien a punta de esfuerzo y contactos empezó a dar forma a este proyecto. Hoy está en el Juzgado de Garantía de Copiapó, por lo que es el magistrado Jaime Rojas quien asumió ese papel y pese a desempeñarse en el TOP de la capital regional tiene clara la idea de dotar a la Isla con este tipo de eventos académicos.

Objetivo

El juez enfatiza que estas jornadas surgieron "con el objetivo de descentralizar el conocimiento del derecho y traer a Chiloé cosas que no llegan. Eso nos motiva: impulsar el conocimiento jurídico, la interacción con otras instituciones, con todos los operadores del sistema penal".

El profesional reconoce que cada temporada se preocupan por confirmar a profesores de primera línea. Sin embargo, este 2016, literalmente, tiraron la casa por la ventana.

"Este año las jornadas se internacionalizaron con académicos connotados a nivel mundial. Es un hecho histórico de albergar a todas estas eminencias", apunta.

Casi como un imán funcionaron los expertos internacionales y los cinco referentes nacionales que se dieron cita en Castro. Ello, puesto que abogados -también algunos estudiantes de Derecho- de distintas partes del país pusieron sus ojos en potenciar sus conocimientos en el Archipiélago, algo que parece una paradoja, considerando que a nivel local no se dicta esta carrera y apenas se cuentan con algunas sedes universitarias. Ni siquiera existe un centro de formación técnica.

Como explica Rojas, la convocatoria "ha sido genial, llegando gente desde Arica, Coquimbo, Ovalle, diferentes partes del país. La calidad de los exponentes los ha motivado para viajar".

Asimismo, manifiesta que iniciativas de este calibre son escasas. "No existen en otras partes del país, es inédito y ojalá se replique en otras regiones. Es valioso que la gente de Chiloé sepa que no está tan aislada, que sepa que están integrados al continente y que se pueden hacer buenas actividades con esfuerzo y mística", expresa el magistrado, sin descartar que a futuro se exploren otras instancias para abrir a la comunidad este tipo de conocimiento.

Hasta la capital chilota también llegó el mismísimo presidente de la Corte Suprema, Hugo Dolmestch, quien no dudó en señalar que esta actividad "es del más alto nivel académico", enfocada en mejorar el sistema procesal.

"Es de esperar que iniciativas como estas se multipliquen en el país. Que se hagan en Chiloé y con el nivel que estas tienen, para mí es un orgullo de venir", aclara el ministro.

Junto con expresar que es valioso conseguir descentralizar estos encuentros, la fuente también desmitificó esa imagen del Chiloé apartado y casi imposibilitado de surgir, por lo menos en el ámbito académico.

"Hay que ser consecuentes, el centralismo que todavía nos agobia se ha ido disipando en el tiempo, por lo menos en esta materia. Estos profesores son de nivel mundial y pueden llegar. Las distancias con los medios actuales y los recursos digitales se han ido acortando, pero hay que seguir acortando esta brecha", expuso.

A su vez, la máxima autoridad del Poder Judicial reconoció las falencias en el sistema. Es más, indicó que se encuentran en deuda con las personas y que la percepción del trabajo que realizan no es positiva, tanto desde las esferas indagatorias como en la decisión jurídica. Factores son múltiples y enumera la falta de atención y de prontitud de respuesta, exagerado garantismo o la falta de valoración de la presunción de inocencia o ripios en el principio de oportunidad.

"El sistema tiene dificultades en su concepción, donde trata que se respeten a ultranza los derechos constitucionales de las personas y lo hacemos, pero la delincuencia se prepara para que esas defensas les favorezcan a ellos. En ese punto nos faltaría una concepción más ecléctica", señala.

Extremismo

También, el presidente de la Suprema enfatiza que se debe luchar contra el desconocimiento del sistema. Una barrera que no solo se observa en zonas apartadas como Chiloé, sino que en todo el país.

"El chileno tiene una condición extrema, siempre se va a lo máximo, todavía queda la idea que solo se puede hacer justicia metiendo preso a la gente y mayor tiempo mejor, y esa no es la verdad. Debe existir un equilibrio, además la delincuencia se aprovecha de esto, del garantismo, principio inocencia y es posible de verlo en todas partes", concluye, sumando que bajo este prisma son importantes estas actividades que refuerzan las capacidades de los actores del sistema.

Por su parte, el defensor nacional, Andrés Mahnke, destaca que la Isla haya sido epicentro de estos eventos académicos, resaltando la organización, convocatoria, expositores y el tema a tratar, que está muy ligado a sus funciones como representantes de los imputados.

"Es primordial la recopilación de pruebas. Existen muchas iniciativas legales y leyes posteriores al sistema (procesal penal), donde las vulneraciones a la presunción de inocencia es evidente, en cuanto a restringir la valoración del juez, su fundamentación y resoluciones, ya que terminan incorporando una decisión con elementos de presunciones de culpabilidad", reflexiona el profesional.

Asimismo, el abogado recalca que este escenario "es muy complejo porque altera la forma en que se lleva una investigación y el ejercicio de estos derechos. El problema lo tenemos todos, pero si entendemos que la construcción de la verdad se realiza con las fortalezas y debilidades de todos, llevaremos mejor la solución de los casos".

En tanto, el fiscal nacional, Jorge Abbott, también valoró la concurrencia masiva de ministros, jueces y abogados en general, "lo que da cuenta de una organización enorme y que es posible desde el interior de la región organizar iniciativas con repercusión nacional".

A su vez, la autoridad señala que estas iniciativas permiten "a los diferentes actores del sistema reflexionar sobre diversas materias, lo que en definitiva permite perfeccionar el sistema. Y ese es el objetivo común que se debe perseguir. Existe un interés superior, la justicia, y estas actividades ayudan a potenciar la interacción de quienes son parte de ella".

Consolidadas

El reconocimiento ha sido general. Incluso, los asistentes a las Cuartas Jornadas de Derecho en su mayoría provenían del continente. Pero desde la Isla las miradas y conclusiones son más que positivas, como lo menciona Milton Cuevas, presidente del Colegio de Abogados de la provincia, quien ha sido protagonista de la evolución de estas actividades formativas.

"Esto ha ido in crescendo y enhorabuena. Estamos muy contentos por la calidad de los expositores y la gente que se ha reunido, mucho mayor a otros años y de todo el país, con presencia de las máximas autoridades en materia de justicia", comenta el abogado.

Además, expresa que "estas jornadas están consolidadas y no deberían bajar de este carácter de fortalecimiento a nivel jurídico. Hemos congregado a nivel nacional un tema académico y esperamos que se mantenga".

"No existen en otra partes del país (estas jornadas), es inédito y ojalá se replique en otras regiones".

Jaime Rojas, magistrado.