Secciones

Kuczynski insiste con volver al 2+2 con Chile

E-mail Compartir

El presidente electo de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, destacó ayer la relación que existe con Chile y reiteró su intención de restablecer el 2+2 para solucionar eventuales diferencias. Esta es una instancia de trabajo que reúne a los ministros de Defensa y cancilleres de ambos países, y que apunta a consolidar las el diálogo diplomático.

"PPK" llegó este domingo hasta la radio RPP Noticias, donde abordó lo que será su relación con Chile. "Yo diría que Chile está muy bien con nosotros. Hay estas cositas que se discuten por ahí. Por eso yo he propuesto el 2+2. Es decir, el ministro de Defensa y Relaciones Exteriores se reúnan con su contraparte. Yo creo que todo esto lo vamos a arreglar", expresó a la emisora.

Kuczynski afirmó que "los empresarios chilenos no están contentos por la caída del cobre. Hay menos prosperidad, objetan las normas tributarias que ha dado el actual gobierno. Objetan la gratuidad de la educación pública universitaria. Al final creo que es un país que sale adelante".

El mandatario electo del país vecino además reveló que el presidente del Consejo de Ministros (ministro de Interior en Chile) será Fernando Zavala.

Piden renuncia de jefe de Gendarmería y ministra

Suboficiales de la institución penitenciaria realizan la solicitud en medio de la intervención del Gobierno.
E-mail Compartir

La millonaria pensión de Myriam Olate, ex esposa del diputado PS Osvaldo Andrade, sigue generando coletazos en Gendarmería que será intervenida por el Gobierno. Los suboficiales exigieron ayer la renuncia de la ministra de Justicia, Javiera Blanco, y del director nacional de la institución, Tulio Arce. La solicitud de salida de la secretaria de Estado se suma a la que ayer demandaron diputados de la UDI.

El presidente de la Asociación de Suboficiales (Ansog), Joe González, expresó que "son varios los que deberían dar un paso al costado, no solamente el director nacional. En el Ministerio de Justicia también debería haber una autocrítica, porque mucho de lo que ocurre en Gendarmería se genera desde el ministerio".

"Acá no es solo un problema de Gendarmería, sino también del ministerio, pues nosotros dependemos de ellos. No puede haber un desentendimiento, porque hay una comunicación directa. Además, las asociaciones siempre estamos entregando información para que se tomen decisiones", completó.

A juicio del dirigente, "faltó un rol más activo del ministerio y no solo responder a un tema político. Nunca ha habido voluntad. Con un sumario tú no vas a mejorar esto".

Escándalo

La intervención en Gendarmería se conoce luego del escándalo generado por el aumento injustificado de remuneraciones del personal y la consiguiente entrega de altas pensiones, como por el relajo de medidas de seguridad para la custodia de internos, entre otros problemas. Sin embargo, la decisión gubernamental fue criticada por la Ansog que la consideró "tardía".

"La intervención es bastante tardía, pues muchos de los conflictos se hubieran evitado si desde el primer momento el Ministerio de Justicia hubiese escuchado nuestra voz de alerta, en el sentido de que distintas situaciones se estaban desarrollando de mala manera", dijo González.

"Nosotros conversamos con la ministra, el subsecretario (Ignacio Suárez) y sus asesores, señalándoles que era necesario intervenir Gendarmería para ir mejorando procesos que no nos parecían adecuados, especialmente, en el nombramiento de grados y lo que hemos conocidos últimamente", añadió.

La Ansog, asimismo, criticó la gestión de Tulio Arce que, aseguran, no ha sido transparente en el nombramiento de cargos y jubilaciones, por ejemplo. "La administración de Arce ha sido bastante baja, por decir algo, no ha sido adecuada, sin perjuicio de que le advertimos del nombramiento de Pedro Hernández. Siempre hay lados oscuros en el nombramiento de cargos y suplencias", expresó.

El oficial Hernández fue otro de los altos funcionarios que jubiló con una pensión millonaria, sobre las 60 UF que estableció un dictamen de la Contraloría General de la República. "Se nos dijo que esta administración iba a ser distinta, pero cayó en lo mismo, lo que es bastante grave", manifestó.

Acciones legales

Diputados de Chile Vamos solicitarán al Consejo de Defensa del Estado (CDE) que inicie acciones legales contra Gendarmería, en caso de existir irregularidades en las millonarias jubilaciones que lograron, entre otros funcionarios, la ex esposa del diputado socialista Osvaldo Andrade. Gonzalo Fuenzalida, legislador RN, manifestó que "le vamos a pedir al Consejo de Defensa del Estado que inicie las acciones para defender el patrimonio de todos los chilenos, porque estas pensiones se están pagando con el pago de impuestos de todos los chilenos".

Senador solicita mayor "coherencia" al PC

E-mail Compartir

"Tal como la conocemos actualmente, la Nueva Mayoría no tiene ninguna posibilidad de proyectarse". Enfático fue el senador DC Ignacio Walker, quien lanzó sus dardos contra el Partido Comunista, la conducción política de La Moneda y la lógica de la "retroexcavadora" del primer tiempo del Gobierno.

El ex presidente de la colectividad coincidió con el ministro de Interior, Mario Fernández, quien planteó que sin el PC la Nueva Mayoría no es ni nueva ni mayoría. Sin embargo, hizo algunos matices.

"Los problemas del Gobierno y de la coalición no dicen tanta relación con el PC, sino con una debilidad de la conducción política y la lógica refundacional de la retroexcavadora del primer tiempo", aclaró.

Aunque aseguró que el partido que conduce el diputado Guillermo Teillier sí ha incidido en los problemas que ha debido enfrentar La Moneda, añadió que "el PC está cambiando de libreto. Los seis diputados comunistas votaron en noviembre en contra del reajuste del sector público, en contra del reajuste del salario mínimo en el primer trámite, en contra del control preventivo de identidad", explicó.