Secciones

Pescadores afirman que no les han pagado el bono

Buzos y recolectores de orilla de Castro, Puqueldón y Queilen aseguran que no han recibido la ayuda económica comprometida por el Gobierno.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

"El Gobierno nos ha engañado, el intendente no nos contesta ni el teléfono", afirma la dirigenta de la Agrupación de Recolectores de Orilla de Queilen, Carmen Gloria Chiguay, quien junto a sus símiles de Castro y Puqueldón acusan que no se les ha cancelado el aporte solidario, comprometido por el Ejecutivo a los pescadores afectados por la contingencia de la marea roja.

"Nuestra gente sigue esperando, no tenemos bonos ni trabajo, no contamos con ningún tipo de ayuda del Gobierno, ni siquiera nos han dado una respuesta, sólo en Contuy, comuna de Queilen, somos como 50 las familias afectadas y en Lemuy son alrededor de 40", aseguró la mujer.

La fuente además subrayó que a lo anterior se suma a que los pocos cupos de empleo que llegaron al municipio queilino son para la zona urbana, situación que los imposibilita a ellos de poder tomarlos porque viven todos en apartados sectores rurales.

"Hemos entregado listas al intendente con nuestros antecedentes y no pasa nada. Estamos muy decepcionados de este Gobierno. No queremos que nos hagan cursos de costura o pastelería, lo que necesitamos es trabajo y un área de manejo para repoblar nuestras playas", esgrimió.

Por su parte, Domingo Montiel, dirigente social de Nercón, sector de la comuna de Castro que agrupa a dos sindicatos de recolectores de orilla, la mayoría mujeres jefas de hogar, indicó que "es hora que la comunidad sepa lo que aquí está pasando".

"Una vez más las personas que están en el Gobierno nos han estado mintiendo y riéndose en nuestras caras, porque no puede ser que llevamos más de 3 meses con la crisis de la marea roja y aún no exista una ayuda concreta para nuestra gente", acotó.

Sumó que "cuando pasan catástrofes en otras zonas del país hay ayuda inmediata, pero aquí nos tienen abandonados. No podemos permitir que las autoridades de turno se burlen y digan que harán algo y después no hagan nada, primero el ministro de Economía Luis Felipe Céspedes se excusó de seguir trabajando con nosotros porque no tenía tiempo y al caballero que dejaron como coordinador, Adolfo Alvial, no lo queremos ".

Además invitó a las personas que estén en esta misma situación a una reunión para este lunes a las 14 horas en la sede del Club Deportivo Marítimo, en Castro.

Al respecto, Héctor Barría, dirigente de la mesa provincial, sostuvo que "a los recolectores de orilla no les ha llegado ninguna ayuda, el Gobierno les está pegando la desconocida, siendo que ellos son los más afectados por la crisis. Como mesa nos reuniremos el lunes y no descartamos medidas".

Reunión

Desde la Gobernación de Chiloé se confirmó que el lunes los dirigentes de los buzos y recolectores de orilla de Castro, Queilen y Puqueldón serán recibidos por el gobernador Pedro Bahamondez.

Realizan mejoramientos en pescaderías de Lillo

E-mail Compartir

Con remozadas instalaciones contarán las tradicionales pescaderías del sector de Lillo en la ciudad de Castro, gracias a un inversión municipal por alrededor de 40 millones de pesos.

El proyecto lleva por nombre "Construcción sala proceso y mejoramiento Pescadería Lillo" y los trabajos se encuentran en plena ejecución y buscan cambiarle el rostro a este recinto donde se comercializan y ofrecen productos del mar.

A lo anterior se agrega también la construcción de una sala de proceso que incluye baño para hombres y mujeres, sala de cocción, sala de envasado y sala de desconche, lo cual permitirá a los comerciantes cumplir con las exigencias sanitarias respecto a la venta de este tipo de alimentos.

Salmoneros reconocen "percepción negativa"

E-mail Compartir

La Asociación Gremial de la Industria del Salmón (SalmonChile) anunció el comienzo de un proceso de cambios para revertir la negativa percepción ciudadana que mantienen como industria.

Esto luego de la crisis derivada de la marea roja y las críticas que recibieron de la comunidad por el vertimiento al mar de alrededor de 4 mil 600 toneladas de peces en descomposición.

"Recorrimos el territorio de Chiloé, nos reunimos con gran parte de los alcaldes, de la Iglesia, dirigentes del mundo social, de la pesca y se reconoce que la gente sí quiere a la industria, pero una con otros paradigmas", reconoció Felipe Manterola, gerente general de SalmonChile.

Explicó que los antiguos modelos dicen relación con los beneficios de la actividad, en términos de empleo, de desarrollo económico, humano y escolar, pero que "no son la vara con la cual se nos mide".

En materia ambiental, persisten también fuertes cuestionamientos, a pesar que "somos probablemente la industria de alimentos con la menor huella de carbono; somos la industria más certificada y más fiscalizada. Pero, la gente no nos cree o hay desconfianza".

Manterola afirmó que el primer paso fue el reporte de sustentabilidad del gremio y que en los sucesivos "tenemos que pensar sin mirar con culpa el pasado, de lo que estamos orgullosos por lo que hemos hecho, y construir el futuro con las rectificaciones y reivindicaciones que la sociedad exige, asociadas a la transparencia, al medio ambiente, al trato laboral y dejar atrás una sensación de muy extranjeros en nuestro mar".