Secciones

"Chanchito de Queilen" quiere batir récord de 6 mil visitantes

Por primera vez en sus 16 años de historia, el Reitimiento de Chancho de Queilen sumó un tercer día a sus festejos. Hoy el gran atractivo es la presentación del conjunto nacional Illapu.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Un promedio de dos mil 500 milcaos diarios, un número similar de roscas y sopaipillas, además de seis mil kilos de carne de cerdo y 500 litros de vino para la preparación del tradicional navega'o, están dando vida desde este viernes al evento costumbrista invernal más importante del Archipiélago, el Gran Reitimiento de Chancho, que se lleva a efecto en el patio cubierto del Exinternado Masculino de la Escuela Chilhué, ubicado en pleno centro de Queilen.

La actividad que es organizada por el municipio local y apoyada por el Gobierno Regional de Los Lagos a través de la glosa del 2% de Cultura se encuentra festejando su decimosexta versión y no solo con el popular plato de yoco y la apetitosa cazuela de ave, sino también con la puesta en escena de música folclórica, exposición y venta de artesanías.

"Estamos muy contentos por la recepción que ha tenido el reite, en esta versión incorporamos un día más (viernes), en esta vez no solo nos jugamos por tener folclor local, sino también por traer músicos tan connotados como Illapu que cerrará la muestra mañana (hoy)", explicó el alcalde de Queilen, Manuel Godoy (UDI).

La fuente subrayó que se espera sobrepasar las visitas del año pasado, que llegaron a alrededor de 6 mil personas, razón por la cual desde hace semanas el municipio ha estado preparando el evento, en donde en total trabajan unas 130 personas.

"El recinto se renueva de gente todo el día, lo mismo pasa en el local de Yoco Express que está ubicado al frente. Además, lo más importante es que con esta manifestación cultural estamos preservando nuestras raíces chilotas", acotó el político, recalcando que el lugar fue fumigado ante la posible presencia de ratones, plaga que se ha presentado en diversas partes de la comuna.

Más voces

Esta actividad que busca fomentar una vieja usanza del campo isleño es apoyada por los vecinos, principalmente a través de su trabajo como el de Rosa Tavie, quien desde hace años oficia como encargada de la preparación de los milcaos.

"Solo para amasar trabajamos siete mujeres, al día hacemos seis a siete masas que dan como 400 milcaos", sostiene la mujer, sumando que "espero que esta tradición se mantenga en el tiempo y que los turistas disfruten y conozcan más la riqueza de nuestra cultura".

Una opinión similar sostuvo Manuel Cárdenas, quien desde hace 14 años está cargo de los seis calderos para la cocción de la carne de cerdo.

"Esto es un oficio maravilloso, junto a lo que hacen también mis compañeros, todos aportamos con un granito de arena para sacar adelante este gran reite", esgrimió el queilino.

Por su parte, Marina Subiabre, que se mantiene en la muestra desde sus inicios, aseguró que "el 'Chanchito de Queilen' es una de las representaciones de nuestra cultura más arraigadas por la comunidad, es realmente maravilloso que se pueda mantener y que las personas disfruten de la idiosincrasia de nuestro pueblo".

Ayer, en el segundo día del Gran Reitimiento de Chancho, personas de diversas partes de Chiloé como del resto del país y del extranjero llegaron hasta Queilen para degustar un plato de yoco y deleitarse con la música y la artesanía, como Héctor Valenzuela de Osorno, quien subrayó que "esta fiesta es muy entretenida, desde el paisaje que uno puede ver en el camino, hasta la particularidad de cómo preparan el yoco".

El reite finaliza hoy con la presentación del conjunto nacional Illapu.