Secciones

Abren nuevas zonas para extracción de mariscos

E-mail Compartir

La Seremi de Salud decretó la apertura de nuevos sectores en las comunas de Quinchao y Dalcahue, las cuales ahora están sin presencia de marea roja, y en algunos sectores de Maullín, Ancud y Quemchi, permitiendo así la extracción y transporte de recursos del mar en la Región de Los Lagos.

Se trata de las áreas Quenuir, Las Darcelas, Las Dunas y Palo Seco, de la comuna de Maullín; Manao y Bahía Hueihue, Ancud; isla Tac, de la comuna de Quemchi, y el sector de Calen, perteneciente a Dalcahue, la que a partir de ahora queda totalmente libre del veneno paralizante de los mariscos (VPM).

También se liberan para la extracción de todos los productos del mar las islas Lín Lín y Meulín, Quinchao, quedando libre de eventos de marea roja.

En esta línea, la seremi de Salud, Eugenia Schnake, manifestó que "estamos satisfechos de comprobar que siguen bajando los niveles de toxina paralizante en toda la región y por eso que gracias al sistema de vigilancia que tenemos implementado como Seremi y también el Programa de Sanitización de Moluscos Bivalvos de Sernapesca, hemos podido abrir nuevas áreas".

La autoridad agregó que se continuará monitoreando los sectores que aún están con presencia de toxinas como es el caso de Chayahué, Carelmapu, Mar Brava, Cucao y toda la costa del Pacífico de la provincia de Llanquihue.

Desde ahora autoridades de Bolivia deberán pedir visa

E-mail Compartir

"Nuevas medidas" había prometido ayer el canciller Heraldo Muñoz, luego de emitir la carta de protesta por la polémica visita de la comitiva boliviana a los puertos de Arica y Antofagasta.

El anunció llegó minutos después: "El abuso desafiante a la soberanía y a la ley chilena que ha pretendido inútilmente el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia y su comitiva lleva al Gobierno de Chile a iniciar los trámites previstos en la Constitución para denunciar el acuerdo entre Chile y Bolivia sobre exención del requisito de visa para los titulares de pasaportes diplomáticos, oficiales, especiales y de servicios de 1995: de aquí en adelante, las autoridades y funcionarios bolivianos que deseen ingresar al territorio nacional, deberán hacerlo con visa, debidamente estampada en un pasaporte".

Ayer, el canciller altiplánico David Choquehuanca acusó "atropellos a los transportistas bolivianos" tras recorrer los puertos de Arica y Antofagasta.

La polémica se encendió el lunes, cuando en la cuenta de Twitter del Senado de Bolivia se subió un video en el que muestra al presidente de la Cámara Alta, José Gonzáles, diciendo a una persona en el puerto de Arica: "Tu sueldo, ¿sabes quién te lo paga? bolivianos. Bolivianos pagan acá el 80% de tu sueldo y usted nos va a tratar con respeto, ¿de acuerdo?".

Muñoz rechazó que esto sea así y acusó un abuso de la "generosidad y la tolerancia de nuestro país".

Tropieza intento de interpelar a Blanco

Oposición cuestiona a la ministra de Justicia por los escándalos en Gendarmería y el Sename. Hoy se votaría de nuevo la moción.
E-mail Compartir

Camila Infanta S.

Un total de 39 votos necesitaba la oposición ayer para lograr la anunciada interpelación a la ministra de Justicia, Javiera Blanco, cuestionada por los escándalos en Gendarmería y el Servicio Nacional de Menores (Sename). Sin embargo, y con la ayuda de varios oficialistas, solo se logró un total de 25 votos a favor y 19 abstenciones, por falta de quórum en la sala. Hoy habrá un nuevo intento.

La medida fue apoyada por parlamentarios de Chile Vamos y algunos oficialistas como Giorgio Jackson (RD); los radicales José Pérez y Fernando Meza; los socialistas Maya Fernández, Luis Rocafull y Leonardo Soto, y Camila Vallejo (PC), además del ex decé René Saffirio.

La diputada Marcela Sabat (RN), quien había sido elegida por su coalición para dirigir la interpelación, no estuvo en la votación. Para hoy se espera que la moción alcance el mínimo de votos exigidos. La moción está presupuestada para la primera semana de agosto.

Nuevas acusaciones

Mientras, la tensión no pareciera calmarse en Gendarmería. Todo comenzó hace tres semanas, cuando se conoció que la exsubdirectora técnica de la entidad, Myriam Olate, jubiló con un sueldo de $5,2 millones. Al respecto, el lunes por la noche, el exdirector Tulio Arce, aseguró que desde el Ministerio de Justicia se le solicitó promover a varios funcionarios por consideraciones políticas.

A primera hora de ayer, un comunicado de la secretaría de Estado rechazó la afirmación y aseguró que eran dichos "falsos e irresponsables". Por la tarde, en entrevista con La Segunda, el expresidente de la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios (Anfup), militante de la DC y aludido en las declaraciones de Arce, Pedro Hernández, dijo que los dichos obedecen a "una vendetta de Tulio en contra del ministerio".

Al respecto, el actual presidente de la Anfup, Carlos Orellana aseguró que si fuese cierto (lo denunciado por Arce) lo repudian, pero les llama la atención que no lo hubiese dicho antes, cuando estaba en ejercicio.

19 abstenciones tuvo la propuesta de interpelación ayer en la Cámara de Diputados.