Secciones

Libro recopila el patrimonio culinario del Archipiélago

"Recetas con historia" lleva por título el texto impulsado por la Universidad de Concepción.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

"Recetas con historia" es un texto que busca aportar al registro del patrimonio culinario de la provincia de Chiloé.

Basado en entrevistas a nueve isleños, la publicación detalla en sus 77 páginas sus vivencias asociadas a un producto del mar, su lugar de origen y su familia.

Realizado por un grupo de destacados investigadores del Centro para el Estudio de Forzantes Múltiples sobre Sistemas Socio-Ecológicos Marinos (Musels) de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción, la obra se presentará al público local el próximo 27 de julio en Castro.

"No es un libro de recetas, sino son recetas con historia. Aquí lo que hicimos fue resaltar la historia culinaria a través del uso de los recursos del mar y cómo ha sido su trayectoria en la Isla", explicó el biólogo marino Cristian Vargas.

El doctor en Oceonografía añadió que "nuestro objetivo es resaltar el patrimonio gastronómico de Chiloé, cómo las recetas que han integrado productos como el chorito han sido heredadas de generación en generación y cómo hoy los jóvenes chefs las han revalorizado a través de la cocina fusión".

El escrito que fue financiado por Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo incluye además en sus páginas una reseña histórica sobre el "Arte culinario en Chiloé", que realiza un recorrido desde los pueblos originarios hace 6.000 años antes del presente hasta el siglo XIX.

"El libro lo comenzamos a trabajar a fines del 2014 y también durante el 2015, para ello se entrevistó a personas de diversas localidades de la provincia que nos relatan, por ejemplo, cómo aprendieron de sus padres la preparación de una cazuela de machas o una carbonada de cochayuyos con mariscos secos", acotó el profesional.

La fuente aclaró que la publicación plantea el desafío de no dejar que se pierdan estas preparaciones tradicionales que son parte de la historia e idiosincrasia insular y, al mismo tiempo, el tener la capacidad de adaptarlas para hacerlas propias de la cotidianidad.

Los relatos que dan vida a este texto son protagonizados por María Cárdenas de Butalcura, María Huequelef e Ingrid Echeverría de Quellón, María Marimán de Lelbun, Morelia Cuyul de Cucao y Arnoldo Kaiser, Mauricio Cárcamo, Sonia Catepillán y Lorna Muñoz de Castro.

Cazuela

Cuyul, quien hoy reside en el sector chonchino de Rahue, revela en la obra sus recuerdos acerca de la cazuela de machas.

"Recuerdo que desde chiquitita sacaba machas desde el mar. De ahí mi mamá llegaba a la casa y nos preparaba una cazuela con las machas y verduras de su huerto", manifestó.

Entrada de cholgas con lechugas y choros zapatos al alicate, choritos y lapas apanadas, como así también el curanto al hoyo son parte de los testimonios que trae esta indagación de casi un año, en la que no solamente se relata la preparación del plato, sino también los recuerdos y vivencias asociadas a él cómo parte de la cultura chilota.

"Aquí lo que hicimos fue resaltar la historia culinaria a través del uso de los mariscos".

Cristian Vargas, autor

Mujeres castreñas potencian antiguas técnicas de tejido en una exposición

E-mail Compartir

"Kelwo: los saberes de ayer y hoy" lleva por nombre la exposición que la Agrupación Witral Domo mantiene montada en la caseta de información turística de la Plaza de Armas de Castro.

Productos en telar, fieltro y diseño y confección son posibles encontrar en esta muestra que se mantiene abierta hasta esta tarde.

"Ponchos, bufandas, cojines, vestidos y muñecos son parte de los productos que tenemos a la venta", indicó la artesana Magaly Asencio.

La exhibición es el resultado de tres meses de trabajo, en los que las integrantes de este colectivo, además de invitadas especiales, adquirieron las técnicas para entregar un producto de calidad y con identidad.

"Esta muestra es gracias a un fondo que nos ganamos del 2% de Cultura del Gobierno Regional y al patrocinio de la Municipalidad de Castro. Con los dineros que ganemos con la venta de la artesanía vamos a comprar materias primas para seguir creando y de esa forma hacer frente a la crisis ambiental y social que hay en la Isla y que a todos nos ha afectado", reveló la emprendedora.

12 artesanas conforman la agrupación Vitral Domo.