Secciones

Al menos 19 muertos deja atentado en Japón

E-mail Compartir

La policía japonesa informó anoche que al menos 19 personas fueron asesinadas y otras más resultaron heridas en la madrugada de ayer, durante un ataque realizado por un hombre armado con un cuchillo en un centro para discapacitados mentales en Sagamihara, en las afueras de la capital, Tokio.

Tras el ataque, por causas que aún se investigan, la policía arrestó a un hombre armado con un cuchillo, después de que este se entregara.

El sospechoso tiene 26 años y habría sido empleado del lugar. Según el periódico Japan Times, el sospechoso fue identificado como Satoshi Uematsu y habría dicho a la policía que "sería mejor si la gente discapacitada desapareciera".

Imágenes de televisión mostraron cómo varias ambulancias llegaron hasta el lugar y personal de emergencias atendía a las decenas de heridos.

Los agentes de la policía informaron que antes del ataque, cerca de las 2.30 de la madrugada hora local, recibieron una llamada de un empleado de la residencia para discapacitados, que les alertó que un hombre con un cuchillo había entrado en la residencia Tsukui Yamayuri Garden.

Según informó Japan Times, el ataque sería uno de los peores atentados masivos perpetrados por una sola persona después de la Segunda Guerra Mundial, es decir, en los últimos 70 años.

Bachelet dice que deben asegurar pensiones justas

Presidente de la asociación de las AFPs afirmó que está pendiente fortalecer el pilar solidario.
E-mail Compartir

Camila Infanta S.

El domingo, unos 750 mil chilenos salieron a las calles de las principales ciudades del país, para manifestarse contra el actual sistema de pensiones administrado por las AFPs. Un día después, la Presidenta Michelle Bachelet aseguró que "la ciudadanía nos ha recordado, una vez más, en relación a las pensiones, que tenemos un desafío enorme, asegurar que las pensiones sean justas y reconozcan la dignidad de las personas".

La mandataria hizo esta afirmación en el marco del lanzamiento del informe sobre brecha de género en el sistema financiero elaborado por la Superintendencia de Bancos y la Cepal.

En la ocasión, añadió que el Gobierno está "impulsando la creación de una AFP estatal y definiendo una hoja de ruta para tener un sistema de pensiones que tenga más solidaridad". Recalcó que esto demandará una discusión profunda de todos los sectores.

Mientras, el presidente de la asociación de AFP, Rodrigo Pérez, dijo que este es un sistema que se puede mejorar, por ejemplo, si el Estado aumenta la cobertura del pilar solidario, que actualmente es para el 60% de las personas más vulnerables y no el 80%. El pilar solidario es un aporte para los pensionados que reciben menos de $291.778.

El exministro de Vivienda aseguró que la baja de las comisiones no subiría el monto final. "Si las utilidades llegan a cero, las pensiones no subirán", agregó a La Segunda.

Previamente, en T13 Radio, Pérez aseguró que le parece insólito que algunos hablen de volver al sistema de reparto y recordó que el antiguo sistema dejaba a muchos fuera, porque el dinero no alcanzaba. "Hay que colocar más recursos, que tienen que venir del empleador. Los trabajadores ya ponen su cuota", mencionó.

Sin soluciones mágicas

El ex Presidente Ricardo Lagos también se refirió al tema explicando que "no es fácil cambiar de un sistema de capitalización y volver a uno de reparto". En la misma línea, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, aseguró que el tema está siendo analizado por su cartera en la "Comisión Bravo" y enfatizó que "no existen soluciones mágicas, es un tema técnicamente muy complejo, en que se juegan muchas cosas para la economía en general".

Añadió que "dar pasos en falso en esto es una posibilidad y tenemos que tomar todos los resguardos".

El tema de las pensiones ha sido objeto de debate estos días tras conocerse las millonarias jubilaciones que reciben exfuncionarios de Gendarmería.

Policía detuvo Emilio Berkhoff, tras un año prófugo

E-mail Compartir

Un año prófugo de la justicia alcanzó a estar el presunto miembro de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) Emilio Berkhoff, luego de que fuera detenido en la madrugada de ayer en una casa en Puerto Choque de Tirúa, en la provincia de Arauco, Región del Bío Bío.

El estudiante de Antropología que se fugó en julio del 2015, tras ser sentenciado a una pena de cinco años de cárcel por porte ilegal de arma de fuego y municiones, quedó detenido ayer en la cárcel de Lebu. A su ingreso, dijo: "Fuera la policía militarizada de las comunidades".

Sobre la detención, la madre de Berkhoff, Elisa Jerez, afirmó que "no fue agredido. No sufrió apremios".

Mientras, en conversación con CNN Chile, el abogado de Berkhoff, Jaime Pacheco, aseguró que, si bien las sentencias están dentro del marco que fija la ley, "son extremadamente severas".

En un comunicado difundido en julio de 2015, fecha en la que la Corte Suprema confirmó el fallo que lo condenaba a cinco años de presidio, Berkhoff aseguró que "es mi deber como revolucionario declararme en rebeldía frente a la opresión de los poderosos, de las transnacionales forestales y del estado servil a los intereses capitalistas. Así, desde donde esté, continuaré aportando al proceso de liberación nacional mapuche".

Tras esto, se perdió su rastro por meses. Hasta ahora.

"Continuaré aportando al proceso de liberación nacional mapuche".

Emilio Berkhoff en julio de 2015."