Secciones

Concretan el pago de cuarta cuota del bono

E-mail Compartir

En el marco del cumplimiento de los acuerdos por la crisis de la marea roja, en las últimas horas se concretó el pago de la cuarta cuota del bono pactado con los dirigentes de los pescadores artesanales que se movilizaron.

Así lo explicó el intendente Leonardo de la Prida, dando cuenta que ante la necesidad de apoyar a las familias afectadas por la contingencia del veneno paralizante que vive la región, se depositaron aportes económicos en las cuentas RUT de BancoEstado.

"Con este nuevo pago se reafirma el compromiso del Gobierno de cumplir con los acuerdos asumidos con los pescadores artesanales, seguimos atentos a la evolución del fenómeno de marea roja y que afortunadamente sigue disminuyendo en toda nuestra región", señaló el jefe regional.

Piden mayor apoyo para investigación en choritos

Castro fue la sede del segundo seminario de la mitilicultura, instancia a la que llegaron 170 personas.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Con un llamado a las autoridades a financiar investigaciones a largo plazo terminó ayer el segundo "Seminario de la investigación aplicada a la miticultura" que se realizó en Castro, actividad en la que participaron 170 personas.

Nueve fueron los expositores que durante la jornada abordaron temáticas relacionadas con la actividad que tiene a Chiloé como el principal productor a nivel país.

Acercar la investigación aplicada a los productores fue el objetivo central de esta nueva versión del encuentro, tal como lo explicó Cristian Segura, jefe de proyectos del Instituto Tecnológico de la Mitilicultura, (Intemit).

"Nosotros sentimos como instituto que tenemos una responsabilidad con los productores para transferir los conocimientos generados por la investigación que se realiza en aspectos de la mitilicultura", sostuvo el biólogo marino.

Además, expuso que "tenemos el compromiso de hacer esa transferencia y de forma eficiente en los territorios y tenemos que entender que la capital regional y chilena de la mitilicultura se encuentra en Castro; por lo tanto, traer estos temas acá es un paso gigantesco que se nota en la convocatoria y en el interés alcanzado".

Junto con destacar la presencia de los productores chilotes en este tipo de instancias, Segura también valoró la presencia de investigadores de distintas universidad que llegaron al seminario a conocer en lo que se está trabajando en el área.

El investigador también relató dentro de su exposición que una de las crisis asociadas a esta industria está relacionada con floraciones algales nocivas, como las ocurridas en el último tiempo en Chiloé.

A su vez, Hernán Troncoso, gerente de Intemit, se mostró satisfecho con el número de personas que formó parte de esta instancia de transferencia de conocimiento y también de las distintas entidades tanto públicas como privadas que se sumaron al seminario.

IMPORTANCIA

"Tenemos aquí gente de instituciones estatales, la industria en todo su ámbito y obviamente a las universidades y los centros de investigación y la importancia que tiene que toda esta investigación que se está desarrollando pueda llegar a los productores que son los que finalmente tienen que hacer uso de esta información", mencionó.

Igualmente, el gerente del organismo expresó que tras dos exitosas experiencias, Intemit ya está pensando en un tercer seminario para el próximo año.

"Toda la problemática que tiene la industria está centralizada por la gran variabilidad que tiene el medio ambiente y esto no se soluciona con una investigación de unos pocos años y, por lo tanto, esto debería ser mantenido en el tiempo y esa es una de nuestras mayores exigencias: lograr de que el Estado entienda que esto tiene que ser mantenido en el tiempo", aseguró Troncoso.

Del mismo modo, Yohana González, gerenta de la Asociación Gremial de Mitilicultores de Chile (AmiChile), puntualizó que "esta es una iniciativa que surge para acercar el conocimiento de los investigadores hacia los mitilicultores que son quienes lo van a usar y eso es muy importante para nosotros".

La ejecutiva también detalló que tras la crisis de la marea roja la industria sigue adelante y espera llegar a los niveles de producción alcanzados la temporada pasada, cuando fueron de 280 mil toneladas.

Sandoval lamentó salida de Marine Harvest

E-mail Compartir

Tras el anuncio de la salida de Marine Harvest de la Asociación Gremial de la Industria del Salmón (SalmonChile), esta vez fue el presidente de la entidad, Felipe Saldoval, quien analizó esta decisión.

El ejecutivo lamentó la decisión adoptada por la empresa noruega tras notificar su renuncia al gremio.

Según la fuente, las principales diferencias manifestadas por dicha empresa no radican en el fondo de la actual discusión del modelo productivo, sino en algunos aspectos de su implementación.

Asimismo, Sandoval manifestó que la distribución productiva entre las empresas no afecta a la sustentabilidad ambiental y sanitaria de la industria.

En cuanto al modelo de producción, la diferencia apunta a cómo se distribuye la capacidad de carga.


Ancud recibió aportes

Tal como se había anunciado, el municipio de Las Condes concretó una nueva entrega de ayuda a las comunas afectadas por la presencia de marea roja en la zona, una de ellas la de Ancud, lugar al que llegó la donación consistente en alimentos y pañales.

De esta forma, el aporte se canalizará a la familias cuyos jefes de hogar no tienen trabajo producto de los efectos de la presencia de la marea roja o aquellos que fueron desvinculados de la industria del salmón.

La alcaldesa de Ancud, Soledad Moreno, se manifestó agradecida de la respuesta de la Municipalidad de Las Condes a la solicitud de colaboración.