Secciones

Cuarta alza consecutiva sufrió la cesantía en Chiloé y Palena

Pese a que la Región de Los Lagos tuvo una baja en el nivel de desocupación (3%), en el Archipiélago el estadístico sigue en aumento, situándose en el trimestre abril-junio en un 4,4 por ciento.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Una nueva alza, la cuarta en forma consecutiva, experimentó la cifra de desempleo en las provincias de Chiloé y Palena en el trimestre móvil abril-junio, de acuerdo al reporte entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Pese a que en términos generales la Región de Los Lagos sufrió una baja en el nivel de desocupación (3%), en el Archipiélago el estadístico sigue en aumento, situándose en un 4,4 por ciento, lo que se traduce en 1,3 puntos porcentuales más que en el mismo período del año pasado, cuando marcó 3,1%.

A su vez, la cifra también es 0,5 punto porcentual mayor a la media del trimestre anterior (3,9%), lo que deja a las provincias de Chiloé y Palena con índices más altos en la región. En Llanquihue el desempleo fue de un 2,2 por ciento, mientras que en Osorno llegó a un 3 por ciento.

Un dato que explicaría el aumento de la desocupación en Los Lagos es que en los últimos 12 meses la industria manufacturera ha generado 11 mil 200 empleos menos. En el trimestre móvil anterior, esta cifra llegaba a 5 mil 200.

Para John Hurtado, presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores del Salmón (Conatrasal), la cifra entregada por el INE fue más baja de lo que la organización estimaba, ya que pensaban que para este período podría superar el 5 por ciento en Chiloé.

"Es sorprendente la cifra y sería bueno que esto sea la realidad, porque eso demostraría que se están haciendo las cosas bien", afirmó el dirigente ancuditano, dando cuenta que debido a toda la contingencia que se ha generado en los últimos meses con los efectos de la presencia de la marea roja y las desvinculaciones de las empresas salmoneras, se suponía que la desocupación en la zona podría ser mayor.

De acuerdo a lo mencionado por Hurtado, espera que la tendencia al alza de la cesantía en Chiloé no continúe en la próxima medición, sobre todo porque no se han vuelto a producir despidos en la industria salmonera.

"No pienso que las cifras deberían seguir aumentando porque ya la industria despidió a los trabajadores que tenía que despedir y también hay otros factores a considerar", detalló el presidente de la Conatrasal.

Según lo explicado por el seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudio Villanueva, las desvinculaciones en la acuicultura y también los efectos del veneno paralizante de los mariscos (VPM) son parte de los factores que inciden en el aumento de la cesantía en la provincia de Chiloé.

"La cifra entregada por la última encuesta del INE nos entrega una disminución del desempleo en la región que fue de 3 por ciento, lo que nos ubica en el segundo lugar a nivel nacional con las cifras más bajas", sostuvo el funcionario público.

Junto con ello, Villanueva expresó que "obviamente hay que poner atención en el aumento significativo que ha tenido Chiloé en las últimas mediciones que pasó de un 3,9% a un 4,4%", sumando que "en los últimos 12 meses la industria manufacturera ha registrado una baja considerable en la generación de empleo, lo que en nuestro caso obedece a las desvinculaciones de las salmoneras".

Datos

Del mismo modo, el seremi señaló que si bien la industria manufacturera tuvo cifras negativas, otras actividades productivas como la agricultura y el turismo han compensado esta merma, generando en el mismo período 6 mil 800 empleos adicionales en Los Lagos.

Además, el personero consignó que otro de los puntos en los que se centrará el trabajo en Chiloé se relaciona con la capacitación en rubros específicos.

"En base a los antecedentes que tenemos del comportamiento de la industria salmonera, en agosto y septiembre deberían comenzar las contrataciones, pero para a aquellos que no serán contratados estamos con capacitaciones para su incorporación al mercado laboral", detalló el secretario regional ministerial.

"Es sorprendente la cifra y sería bueno que esto sea la realidad, porque demostraría que se están haciendo las cosas bien".

John Hurtado,, presidente de la Conatrasal."

Presión laboral

En un 5,8 por ciento se ubicó a presión laboral en la Región de Los Lagos en el período analizado por el INE, lo que corresponde a las personas ocupadas que buscan empleo, más los desocupados y los iniciadores disponibles que iniciarán pronto una actividad. Este indicador aumentó en 0,4 puntos porcentuales, en comparación con el mismo período del año anterior.

1,3 puntos porcentuales creció la tasa de desempleo en ambas provincias.