Secciones

Jóvenes músicos de Quilalar no paran y celebran 10 años de vida

El alguna vez grupo revelación de la música chilota con tintes modernos se consolida en la escena artística local haciendo un repaso a su primera década, a la vez de presentar el primer sencillo del disco que aparecerá el 2017.
E-mail Compartir

Ricardo Mundaca Izquierdo

Chiloé tiene una larga y brillante tradición musical. Su gente ha desarrollado a través del tiempo una especial sensibilidad con este arte, ocupando un lugar importante en la vida de los chilotes. Un enorme grupo de cultores ha dado vida a hermosas melodías y escrito canciones que describen la vida en el Archipiélago. En la zona toda celebración se realiza en medio de cánticos y melodías, sean estas religiosas, costumbristas, familiares o escolares; por supuesto que Quellón no constituye una excepción.

Dentro de esa rica tradición musical insular, en Quellón hace una década un conjunto de muchachos decidió dar vida a una banda que fusiona lo tradicional con lo moderno. Así, en junio del 2005, surge una de las bandas contemporáneas más importantes en la escena musical de Chiloé, Quilalar.

El nombre proviene de una isla al sur de la ciudad puerto, en la zona de Inío, según explica uno de los integrantes. Agrega que el nombre del lugar les gustó "porque sonaba bien", además de ser representativo del sur de Chiloé, ya que allí también se realizan faenas extractivas de productos del mar.

Los actuales componentes del grupo son Dante Cárcamo (27), guitarra y teclados; David Cárdenas (28), violín, guitarra, acordeón y autor de las canciones; Miguel Almonacid (27), voz principal y bombo; Iván Barriga (23), bajo; Jorge Mancilla, percusión, e Iván Díaz (47), percusión.

El primero explica que han pasado otros integrantes por la formación: "Algunos han estado y se han ido, otros van y vuelven, otros se han integrado". "Los seis integrantes actuales somos hace un tiempo la base del grupo", acota.

Cárdenas suma que "nacimos como grupo el 2005 en Quellón, éramos alumnos del Liceo Rayen Mapu, ahí nos conocimos a través de la música y comenzamos a hacer canciones. Nos empezamos a reunir y nos juntábamos a ensayar".

El desarrollo de la banda fue bastante rápido, a tal punto que a la vuelta de un año los artistas logran grabar su primer disco autoproducido: "Chiloé, el Chile con acento".

A poco andar surgió la posibilidad de participar en un encuentro en Punta Arenas, en la versión estudiantil del Festival de la Patagonia. Para la ocasión hicieron un tema titulado "Juan Barriga", cuya autoría corresponde a David Cárdenas, con el cual fueron a participar y finalmente triunfaron. "Ganamos todos los premios: primer lugar, revelación. Eso nos sirvió como un impulso para seguir haciendo más canciones", afirma el creador.

Tal tema lo que consideran ellos mismos como el verdadero comienzo de Quilalar, dando paso a otras composiciones, todas de David, y publicar en el 2007, proyecto Fondart mediante, su primer álbum de estudio.

"El disco 'Chiloé, el Chile con acento', fue todo un éxito en la comuna. Se vendieron las mil copias que hicimos debido al éxito que tuvo acá, a nivel provincial, incluso fuera de la isla", recuerda Miguel Almonacid.

"autodidactas nomás"

La formación musical de la mayoría de los integrantes la resume Cárcamo: "Ha pasado mucho tiempo y algunos hemos estudiado, pero en sí se puede decir que somos todos autodidactas. Nos hemos ido perfeccionando a medida de las posibilidades, pero cuando comenzamos éramos cabros que veníamos de niños haciendo música de forma autodidacta nomás".

No obstante, declaran que cada uno de ellos de alguna manera ha tenido cierta guía. "Por ejemplo, mi papá, en mi caso, es folclorista, al igual que lo fue el papá de David, y ha sido importante eso", indica Dante. Por su parte, David suma que "nosotros con Dante tenemos la misma formación desde niños. Otros, como el percusionista Iván Díaz, quien es el integrante con mayor experiencia musical del grupo, tienen diferentes experiencias y diferentes maestros. Lo bueno es que somos capaces de absorber la experiencia de las personas que conforman Quilalar".

El pasado de algunos de estos muchachos está ligado a la tradición musical quellonina. Dante y David formaron parte de Llauquilitos, la versión infantil del afamado grupo Llauquil de Quellón. "Nuestro papás tocaban ahí. Fue una época de nuestra niñez que vivimos en torno a la música, a los viajes. Ahí adquirimos conocimientos de los mayores que estaban metidos, y todavía lo están, en el mundo de la música", señala Dante.

El único de los Quilalar con estudios musicales formales, pero recientes, es David, hijo del gran músico, compositor y cultor chilote Amador Cárdenas, quien viajó a Cuba con este propósito durante el 2015. El joven es el compositor oficial de las canciones que interpreta el grupo, tal como lo explica el percusionista Jorge Mancilla.

Aclara, eso sí, que en el primer disco lanzado incluyeron un par de versiones de temas que eran del recordado folclorista, las que eran históricamente interpretadas por Llauquil de Quellón. El mismo Mancilla detalla el proceso creativo: "David crea la canción, hace la melodía, la letra y tras eso nos la muestra y la escuchamos todos para ir aportando ideas, ritmos, cortes y arreglos musicales".

"Rumba y leña"

El presente de Quilalar los encuentra inmersos en la producción y grabación de su tercer disco, que debería estar listo a comienzos del próximo año. Por mientras lanzaron localmente y en redes sociales el primer single de esa producción, "Rumba y leña". Estos jóvenes han perdido la cuenta de las veces que han actuado en vivo, pero para hacerse una idea, confiesan que solo el verano último hicieron más de 25 presentaciones: Santiago, Coyhaique, Osorno, Puerto Montt, Balmaceda, por nombrar algunos escenarios.

Curiosamente Quellón les ha sido un tanto esquivo, al punto que señalan que sus mayores éxitos los han logrado fuera de casa. La última vez que se presentaron masivamente en su comuna fue hace tres años en la fiesta del verano junto a Inti-Illimani Histórico y Bordemar en el Parque Municipal de Punta de Lapas, y es una deuda que les gustaría saldar.

Hace apenas una semana celebraron esta primera década de vida con un concierto a tablero vuelto en el Centro Cultural de Quellón. La audiencia, compuesta por un variopinto abanico etario, festejó con ellos aplaudiendo y cantando sus composiciones; "Esto es Chiloé", "A tomar mate", "Días de lluvia", "Juan Barriga" y "Alfombra de arena" ya son clásicos de la banda.

Quilalar ya dejó de ser una promesa, son una realidad y fieles herederos de todo ese talento esparcido por la Isla Grande de Chiloé. Son quelloninos, talentosos y originales músicos que pueden triunfar donde se paren. Hay que apoyarlos.