Secciones

"Aquí tenemos fenómenos estacionales (de delitos)"

El personero reconoció que la violencia intrafamiliar es un fenómeno arraigado culturalmente en la población chilota y que debe combatirse con energía.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

En su reciente visita a la provincia de Chiloé el subsecretario de Prevención del Delito y Seguridad Ciudadana, Antonio Frey Valdés, se interiorizó acerca de las demandas que surgen desde la comunidad en su propósito de atacar el fenómeno delictual en el territorio.

La autoridad dependiente del Ministerio del Interior y Seguridad Pública tomó contacto en la zona con distintos representantes tanto de los municipios como de ambas policías, particularmente en Ancud y Castro, captando de este modo la forma en que estos organismos articulan sus acciones para combatir este flagelo social.

Para el sociólogo de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano resulta preponderante contar con un diagnóstico local que refleje cuáles son los instrumentos o herramientas, además de reconocer las necesidades, para incrementar la sensación de seguridad en la población.

-¿Cuál fue el motivo principal de su visita a la provincia de Chiloé?

-En general siempre hacemos un trabajo de terreno para ir conociendo las distintas necesidades de seguridad que tiene tanto el ámbito municipal como de Carabineros y la PDI, como aspectos relacionados con otras coordinaciones con Servicio de Impuestos Internos, Gobernación Marítima y otras entidades que tienen roles definidos por la ley.

-¿Qué resultados ha arrojado hasta el momento la implementación del control de identidad en la ciudadanía?

-Tenemos ya los primeros antecedentes de las primeras semanas de aplicación del artículo 12 del control preventivo de identidad de la Ley Antidelincuencia y todo esto hay que evaluarlo, hay que ir viendo qué resultados va teniendo, pero ya tenemos en la Región de Los Lagos 556 controles preventivos de identidad; de ellos 115 personas tenían antecedentes policiales judiciales, 5 de ellas fueron detenidas y 3 de ellas tenían órdenes de detención pendientes.

-En forma preliminar, ¿qué resultado está dejando la puesta en marcha de los controles preventivos en la población?

-Está dejando un resultado bastante positivo, es decir, primero, que tenemos un control preventivo que se ha hecho a 556 personas sin ningún reclamo, significa que la gente lo recibe bien, que la gente está dispuesta a entregar su documento de identificación, no solo para tener mayor seguridad, sino que verificar que la persona que está siendo controlada es quien dice ser y que esos controles además tienen un efecto secundario sobre el tema de las personas que tienen algún antecedente con la justicia o que tienen alguna orden de detención pendiente.

-¿Cuáles son los delitos de mayor connotación en Chiloé y cómo se está abordando este fenómeno?

-Aquí tenemos fenómenos estacionales, en particular algunas ciudades presentan gran atracción de turistas durante los períodos estivales, tiene efectos en el delito, aumenta la ingesta de alcohol en la vía pública, incluso venta del comercio ilegal y otro tipo de fenómenos que también están presentes en el cotidiano de las ciudades. En términos de delitos que son importantes en esta provincia es la violencia intrafamiliar; lamentablemente, hay un componente cultural, por decirlo de alguna manera, que tenemos que ir mejorando y tenemos que ir educando a la ciudadanía de las consecuencias negativas que tiene.

Ciudadanía

El subsecretario Antonio Frey marcó su agenda con un recorrido por las ciudades de Castro y Ancud, donde recorrió algunos espacios públicos que han sido recuperados para el uso de la ciudadanía, como también aprovechar la instancia de difundir el programa Denuncia Seguro que apunta precisamente a atacar de raíz los delitos más comunes como son la violencia de género, el microtráfico y el robo.

-¿Qué falencias presentan las actuales normales legales al momento de combatir la tasa delictual pensando en la experiencia que ofrece la provincia?

-Cuando uno tiene un sistema que se aplica aleatoriamente, es decir a cualquier persona, en cualquier lugar y a cualquier hora, uno produce y eso lo vamos a corroborar, primero, un efecto sobre las poblaciones controladas en el sentido que va confirmando que mucha gente que se está controlando tiene antecedentes, tiene historia judicial pendiente.

-¿Y en qué consiste el programa Denuncia Seguro?

-Hemos querido incentivar a las personas que utilicen el teléfono Denuncia Seguro, el 600 400 01 01. Este sistema permite justamente que la persona que denuncia quede anónima, queda absolutamente protegida su identidad. En cinco años de aplicación del programa no hemos tenido ningún reclamo, nunca ha habido represalias; lo interesante es que las personas del call center que reciben estas llamadas construyen el caso con los estándares del Ministerio Público y tenemos un convenio con este organismo. El 33% de las causas por drogas son alimentadas por este teléfono y el 44% de los puntos intervenidos por el programa Microtráfico Cero que lleva la PDI son también provenientes de este teléfono.

"Hemos querido incentivar a las personas que utilicen el teléfono Denuncia Seguro, el 600 400 01 01"."