Secciones

Comer poco y seguido es la clave para dejar atrás los kilitos de más

El "peso excesivo" genera varias enfermedades asociadas como la diabetes, la hipertensión, el colesterol alto, trastornos depresivos y de ansiedad.
E-mail Compartir

Andrea Neguiman Pozo

"Mi bebé tiene cinco meses y todavía no puedo recuperar mi peso normal", señala Madeline Riquelme, quien es parte de los 8 millones 900 mil chilenos que tienen sobrepeso actualmente, según datos del Ministerio de Salud (Minsal).

Esta joven, de 28 años, comenta que por su condición de ser madre reciente tiene pocas posibilidades de realizar ejercicios a diario. "Me ha costado harto, en especial, ahora que estamos en invierno, porque una se la pasa encerrada con el bebé y no tiene mucha actividad física; incluso, cuando una debe dar pecho lo tiene que hacer sentada (...). Los únicos movimientos que realizo en el día son al limpiar mi casa", añade.

Sin reparos, aclara que su problema con el sobrepeso lo tiene desde hace algunos años y que, por tal motivo, tuvo un embarazo complicado. "No podía subir ni un gramo más. Durante los nueve meses me mantuve súper bien, pero igual fue todo estresante, porque tenía que tomar metformina y metildopa para la hipertensión e insulina resistente", agrega.

Por estas enfermedades asociadas, hoy Madeline, se mantiene con un tratamiento médico específico crónico.

"El sobrepeso y la obesidad son condiciones muy frecuentes. La persona debe saber siempre cómo se encuentra su condición de peso. Por eso debe calcular su índice de masa corporal, que es el peso dividido por la talla en metros al cuadrado. Si uno tiene un índice de masa corporal superior a 25, está con sobrepeso y, si este supera los 30, está obeso. Si es así, hay que consultar de inmediato. No es algo que se deba manejar solo, porque pueden haber enfermedades crónicas que requieran un manejo de algún profesional", explica María Isabel González, nutrióloga del Sanatorio Alemán de Concepción.

Tratamiento

Un gran número de personas todavía no asume la alteración del peso en exceso como un verdadero problema. En este sentido, Mauricio Sotomayor, nutricionista de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, arguye que lo primero que debe hacer una persona para tratar estas enfermedades es asumir su condición.

"Siendo realista, hoy en día la gente puede mejorar su sobrepeso de manera autodidacta, pero con el riesgo de que aparezcan posibilidades como una mejoría a corto plazo (descenso de peso) que no persistiría en el tiempo por el efecto rebote, que es lo que suele suceder al realizar ciertos tipos de dietas. Es por esto que mi consejo es que si una persona quiere bajar de peso y se enfrenta a una dieta, se debe hacer la siguiente pregunta: ¿Este tipo de alimentación la podré realizar siempre en mi vida? Si la respuesta será no, mejor desistir de esa idea", expone.

Suma el profesional: "Lo ideal es que la persona se alimente bien día a día y no estacionalmente, y esto no quiere decir que se deba prohibir el consumo de ciertos alimentos, porque un completo no será un problema, pero que si aparece en nuestra alimentación día por medio, obviamente que sí. Por el concepto de frecuencia y cantidad".

"Comer poco y seguido, más el ejercicio, es lo ideal para vender el sobrepeso", recalca Sotomayor.

Vida sana

El programa Vida Sana, que se implementa a nivel nacional en todos los centros de salud familiar (cesfam) del país es una alternativa para combatir el sobrepeso. En estos consultorios hay equipos que abarcan psicólogos, nutricionistas, médicos y profesores de educación física.

"El objetivo del programa es controlar la nutrición por exceso y evitar el desarrollo de las enfermedades crónicas no transmisibles (...). Quienes participan se deben someter a ciertos exámenes médicos para descartar alguna enfermedad asociada que pudiera entorpecer el tratamiento", indica Viviana Peña, nutricionista del Cesfam Lorenzo Arenas de la capital de la Región del Bío Bío.

Más enfermedades

El 90% de las personas que tienen sobrepeso u obesidad genera enfermedades asociadas, tales como colesterol alto, hipertensión, diabetes, alteraciones cardiovasculares, síndromes de ansiedad, depresión y arterioesclerosis, entre otras; todas las cuales necesitan de un tratamiento específico.

"En los consultorios esas dificultades son tratadas con los especialistas adecuados y en programas puntuales. Ahí tenemos las distintas prestaciones pero divididas para ser entregadas de acuerdo al grupo etario. Todos pasan a ser pacientes crónicos que tienen un síndrome metabólico, es decir, que tienen un conjunto de enfermedades que se presentan en un mismo individuo", expresa el médico Juan Manuel Venegas.

En cuanto a los tratamientos sicológicos, se les evalúa a los pacientes su motivación al cambio, para así ver si hay un trastorno en el área emocional. Si presentan alguno, se les deriva en el país al programa de Salud Mental para una atención especializada.

Otra opción para tratar el sobrepeso y la obesidad es el uso de fármacos, siempre y cuando sean prescritos por un médico. En este sentido, la nutrióloga María Isabel González asevera que son dos los medicamentos permitidos en Chile.

"Uno de los fármacos se llama topiramato, que es un medicamento que se usa para el tratamiento de la epilepsia y algunos trastornos del ánimo; también para las personas jaquecosas (...). El segundo es la fentermina que está autorizada para ser utilizada como monodroga, o sea, solo por tres meses", comenta.

Cirugías

Las cirugías digestivas son hoy una alternativa para terminar con la obesidad severa y la obesidad mórbida. En esta arista, el cirujano Gabriel Astete revela que el procedimiento más recurrente entre los pacientes es el baipás gástrico.

"Con mi unidad hemos realizado cerca de mil 500 operaciones", puntualiza el docente de la UCSC. "Lo que hace es reducir la capacidad en el estómago que es de 1,2 litros. Esto dependerá de la técnica que se realice, porque estamos con una oferta de alimento demasiado exagerada, ya que la persona no debería comer más allá de las 2 mil 400 calorías al día, pero resulta que uno se come una promoción de comida rápida y supera esa cantidad altiro", subraya.

"Otra parte de la cirugía bariátrica es que cambia el tránsito intestinal de tal manera en que si un alimento antes podía pasar en un trayecto de seis metros, ahora lo hará en uno mucho más corto (...). Y esto provoca que se absorba menos alimento", comparte el profesional.

Una persona que experimentó los cambios en su cuerpo tanto en peso como en el manejo de sus enfermedades asociadas como la diabetes es Denis Pedreros, quien actualmente se encuentra en el proceso de repechaje en el programa de Mega "Peso pesado".

"Hoy en día me siento cómodo con mi cuerpo, tranquilo y mi vida ha cambiado completamente. Fue una mejoría de cuerpo y alma", enfatiza el concursante.

"Comer poco y seguido, más el ejercicio, es lo ideal para vencer el sobrepeso".

Mauricio Sotomayor,, nutricionista."