Secciones

Exponen esculturas inspiradas en la mitología chilota

E-mail Compartir

"Arte mito, los seres mágicos llegan a la ciudad" se llama la exposición de los creadores Macarena Rojas y Jreco Rodríguez.

Las esculturas realizadas en técnica fieltro e inspiradas en la mitología chilota están montadas en el Módulo de Información Turística de la Plaza de Armas de Castro, tras ser expuestas con gran éxito en diferentes puntos de la ciudad, como la Biblioteca Pública Martina Barrientos Barbero.

Este trabajo que es el resultado de un Fondart (Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura) Regional 2016 y que cuenta con el patrocinio de la Municipalidad de Castro a través de su Departamento de Cultura puede ser visitado por el público hasta este domingo a las 18 horas, con entrada liberada.

Siniestro evidencia la falta de protección patrimonial

Expertos debaten en la necesidad de concretar políticas públicas de conservación.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

El voraz incendio ocurrido este miércoles en Curaco de Vélez que arrasó -entre otros inmuebles- con tres viviendas denominadas patrimoniales dejó de manifiesto la falta de una legislación chilena que proteja estos invaluables bienes tangibles.

Al respecto, Jorge Espinosa, presidente de la Delegación Chiloé del Colegio de Arquitectos de Chile, explicó que estas construcciones "eran testimonio de la arquitectura más bella del período neoclásico chilote. Eran el reflejo de una época de bonanza económica donde los propietarios traducían su situación social con construcciones de calidad".

Respecto a la pérdida de estas legendarias edificaciones, el profesional indicó que "la arquitectura chilota que es parte del acervo cultural de Chile no cuenta con la protección que va desde la educación de saber la riqueza que tenemos, la mantención de estos bienes y también cuando ocurren estos siniestros no existen políticas públicas que concurran a solucionar y restaurar lo perdido, somos un país que no cuenta con políticas de preservación de nuestro patrimonio arquitectónico".

Una opinión similar sostuvo el representante del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) en la provincia, Felipe Montiel, quien calificó que este tipo de emergencia evidencia "la fragilidad de nuestro patrimonio".

"En un abrir y cerrar de ojos se fue parte importante del patrimonio arquitectónico de Curaco de Vélez reconocido en el mundo entero. Un patrimonio que nos hablaba del uso de la madera en Chiloé, de tiempos de antaño", acotó el docente.

Sumó que a pesar de que estas viviendas eran reconocidas por su valor arquitectónico "no tenían ninguna protección legal por parte del Estado".

"Esto nos obliga a hacer otra reflexión de que cuando se va a declarar una Zona Típica hay personas que eso no les agrada y lo que pasó el miércoles dejó claro que es importante que estos inmuebles sí tengan una protección legal", fundamentó.

La fuente además consignó que la tarea ahora es "ver cómo protegemos las construcciones de valor arquitectónico que están quedando".

Cnca

Lo anterior fue compartido por la directora regional del Consejo de la Cultura y las Artes, Evelyn Almonacid, quien acotó que es de suma urgencia trabajar políticas de protección.

"Es necesario hacer leyes en cuidado del patrimonio, en nuestra región hay muchas casas como las de Curaco de Vélez que tienen un tremendo valor cultural. Como organismo estamos trabajando en líneas que van apuntadas al resguardo del patrimonio material e inmaterial a través del futuro Ministerio (de Cultura) y de esa forma contar con herramientas concisas de intervención", puntualizó la personera.