Secciones

Ingenieros acusan falencias en el proyecto puente Chacao

Profesionales del MOP enviaron una carta al ministerio alertando de estas fallas.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

En una reciente carta con fecha 29 de julio de 2016, la directiva de la Asociación Nacional de Ingenieros de Obras Públicas (Aniop), formada por miembros del MOP, detalló al ministro Alberto Undurraga, una serie de antecedentes graves respecto a lo que ha sido el procedimiento de ejecución del proyecto puente Chacao, situación que podría marcar un precedente respecto al futuro de la iniciativa.

Entre los principales aspectos mencionados en el oficio elaborado por los ingenieros aparecen, por ejemplo, la no observación a los procedimientos establecidos en el sistema nacional de inversiones, sobre todo la no realización de identificación de alternativas de conectividad y su evaluación socioeconómica conjunta que vele por el uso eficiente de los recursos públicos. A esto se suma el haber licitado conjuntamente "diseño y construcción" como un todo, no existiendo urgencia ni emergencia para tal decisión.

Licitación

Otro elemento de relevancia, según los profesionales, se refiere a que si se considera el año óptimo de construcción, dados los flujos vehiculares, la obra debió licitarse por poco más de 500 millones de dólares y no los 740 que finalmente se establecieron, o postergarse para el año 2025 aproximadamente.

Asimismo, se hace alusión a las limitaciones en materia de navegación por altura del puente: contrario a lo que otras obras de igual o mayor magnitud están haciendo en el mundo, el calado aéreo fue rebajado de los 59 metros actuales a 50. A modo de ejemplo y previniendo el futuro de obras que tienen vida útil cercana a los 100 años, el canal de Panamá aumentó de 62 a 80 metros, en el puente de Las Américas.

De igual modo se recalca en el escrito, que la licitación, adjudicación y desarrollo del contrato se adjudicó al único oferente, de los ocho precalificados, sin conocer las razones por las cuales desisten los otros siete. Finalmente se mencionan los atrasos que a la fecha experimenta el desarrollo del contrato.

Contrato

Con estos antecedentes puestos sobre la mesa y bajo esta premisa, los ingenieros del Ministerio de Obras Públicas, solicitan al titular de la cartera Alberto Undurraga, evaluar seriamente la opción de poner término al contrato del futuro viaducto, asegurando el debido resguardo de los fondos públicos.

No obstante, desde la Asociación Nacional de Ingenieros de Obras Públicas, su presidente Mario Maureira, tras ser contactado, evitó referirse a este tema por el momento.

Por su parte, desde el Movimiento Defendamos Chiloé, conformado por ciudadanos que afirman que el puente Chacao no es prioridad, ni satisface las principales necesidades de los habitantes de la Isla Grande, señalan que los antecedentes antes mencionados en esta carta, reafirman su posición, de no querer contar con la megaobra.

Así lo manifestó Juan Carlos Viveros, vocero de la organización, enfatizando que "para nosotros, estas declaraciones y antecedentes concretos que entregan los ingenieros del mismo MOP, vienen a confirmar el tremendo escándalo social y abuso que llevamos más de 13 meses contando a todo Chile y a Chiloé. Esta última carta sobre todo, confirma las ilegalidades y fraudulentas acciones llevadas durante todo el proceso del puente, previo a la licitación y ahora el desarrollo del contrato".

Sumó que "creemos que es el momento preciso para poner término al contrato por dos razones técnicas: errores del proceso y no cumplimiento de la empresa, lo que permite cobrar las garantías de más de 40 mil millones de pesos".

Finalmente, desde el colectivo se indicó que se está solicitando una reunión con la Presidenta de la República Michelle Bachelet, además de requerir el término inmediato del contrato con el consorcio, para luego iniciar un diálogo ciudadano donde se expongan las demandas históricas del Archipiélago.

29 de julio pasado fue enviada la misiva por parte de los ingenieros en que se alertaban las deficiencias.

500 millones de dólares sería el monto por el cual debía licitarse el proyecto, según los denunciantes.

Refuerzan difusión de monitoreos por marea roja en Cucao

E-mail Compartir

Con el fin de acercar la información a la ciudadanía, la Seremi de Salud está realizando reuniones de trabajo con los encargados de escuelas y postas rurales para utilizar estos espacios de alta concurrencia, con el fin de reforzar la difusión de los resultados de los monitoreos de marea roja que se realizan en Chiloé.

La estrategia se intensificará en el sector de Cucao. Al respecto, la seremi Eugenia Schnake dijo que "en este sector hemos establecido un trabajo de contacto con los dirigentes y las familias del mar, que ahora estamos desarrollando con sus hijos a través de la escuela".


Ratifican convenio de atención en salud con CDP de Castro

El Cesfam Doctor René Tapia de la comuna de Castro confirmó que se mantiene el compromiso e interés de trabajar el convenio que mantiene de atención de salud primaria con Centro de Detención Preventiva CDP, de la comuna.

Al respecto, Leonardo Paredes, jefe del sector Mañío, explicó que además de las atenciones médicas, odontológicas y de salud mental, se están realizando también a la población penal exámenes y pesquisa de patologías cardiovasculares.