Secciones

86 proyectos chilotes no logran la recomendación satisfactoria

Quellón encabeza el listado de las comunas isleñas con la mayor cantidad de iniciativas que no consiguieron ingresar en el presupuesto del FNDR del próximo año. Iniciativa de la Agencia de la Calidad de la Educación busca que las escuelas cuenten con resultados en comprensión lectora de alumnos de segundo básico.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez - Carolina Larenas Faúndez

El 30 de julio era el plazo final para que los municipios lograran la recomendación satisfactoria para los proyectos que requieren recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para su ejecución, pero no todos lo consiguieron.

Un total de 86 iniciativas municipales no pudo cumplir con este requisito, destacando la comuna de Quellón con 16 proyectos sin recomendación, por un monto superior a los 8 mil 800 millones de pesos.

Ayer los consejeros regionales conocieron de forma oficial el listado de proyectos que no cumplieron con lo establecido, número que en Chiloé llega a 94 si se suman las 8 iniciativas de carácter provincial que tampoco lograron el RS.

La construcción del mercado de la costanera, las reposiciones de las escuelas rurales de Auchac y Compu y la construcción del polideportivo son algunas de las obras que no recibirán asignación presupuestaria este año en la comuna de Quellón.

"Es gravísima la cantidad de proyectos que se cayeron en Chiloé, da para repensar el sistema porque el actual está obsoleto", afirmó el presidente del Consejo Regional, Manuel Ballesteros (PS), sumando que "cuando aprobamos el presupuesto en diciembre la gente estaba contenta y después no sacan su RS el 30 de julio y viene la desilusión".

Igualmente, el socialista señaló que "en el caso de Quellón es lamentable que proyectos emblemáticos no hayan seguido adelante. Nosotros aprobamos los recursos, pero los encargados técnicos de sacar los proyectos adelante son los municipios".

A su vez, el presidente de la Comisión de Hacienda del CORE, Claudio Oyarzún (PPD), indicó que "el presupuesto al 30 de mayo aceptaba los proyectos para ser financiados con recursos del 2016, los proyectos que se cortaban al 30 de julio ingresaban al presupuesto, pero no tenían financiamiento hasta el próximo año y los que no se aprobaron al 30 de julio hoy en día no están en el presupuesto".

Junto con ello, el consejero mencionó que "yo creo que aquí faltó un poco de operatividad política, lamentablemente el presupuesto del FNDR tiene una merma de aproximadamente 20 mil millones de pesos por las crisis ambientales que hemos tenido y el reajuste por el bajo crecimiento a nivel nacional, lo que ha hecho que tengamos un arrastre cercano a los 200 mil millones de pesos y que tengamos más de 400 proyectos con RS y que todavía no pueden ser licitados".

Priorización

De acuerdo a lo expresado por el también consejero Pedro Soto (DC), que los proyectos no hayan logrado al 30 de julio la recomendación satisfactoria no representa que no la vayan a conseguir en lo que queda del año.

"El único problema es que no van a estar incorporados en el presupuesto del 2017, pero dependiendo de las necesidades específicas de un territorio se podrían incorporar", afirmó el político, añadiendo que "es cierto que el próximo año vamos a estar con una merma de recursos por los problemas de la naturaleza que hemos enfrentado, por eso he solicitado que pongamos el acento en las necesidades prioritarias de la gente como agua potable rural, electrificación y riego".

Por su parte, el consejero Fernando Bórquez (RN) lamentó que los municipios chilotes no hayan cumplido con la plazo límite, sobre todo porque en algunos casos se trata de proyectos emblemáticos que por años han esperado financiamiento.

"Les hemos dados varios plazos a los equipos técnicos para que puedan sacar su RS, pero esto no se cumplió, lo que me tiene muy preocupado", aseguró el político de Renovación Nacional, dando cuenta que hay casos como Quellón, donde los proyectos que lograron la recomendación suman más de 8 mil millones de pesos.

Un tema que también inquieta a Bórquez es que ante los escasos recursos del Gobierno Regional para el 2017 y el número de proyectos que sí cuentan con la recomendación satisfactoria en el presupuesto del próximo año se deberá realizar una priorización de los fondos para abarcar la mayor cantidad de iniciativas.

Alcalde

En distintas etapas de la evaluación se encuentran las propuestas quelloninas, las que se según el alcalde Cristian Ojeda (DC), no significa que se vayan a perder por no lograr la recomendación social en la fecha convenida, más aún considerando que actualmente el Gobierno Regional no tiene los recursos para su ejecución.

"Estamos tranquilos, trabajando para conseguir que los proyectos pasen la evaluación y hemos ido avanzando en cada uno de ellos", puntualizó el jefe comunal, añadiendo que "los sectorialistas tienen que revisar los proyectos de 30 comunas y los municipios pequeños tenemos un equipo trabajando en todos los proyectos y estamos haciendo el esfuerzo para sacar las observaciones".

Del mismo modo, el decé argumentó que dentro de los proyectos pendientes están tres proyectos de caminos, uno de electrificación, así como la Escuela de Coinco que ha esperado por 5 años, el mercado municipal y el polideportivo.

Si bien Quellón sumó 16 proyectos que no consiguieron la recomendación satisfactoria para ingresar al presupuesto del próximo año, todas las comunas chilotas tienen iniciativas en esta misma condición.

De esta forma, Ancud no consiguió el RS en 10 de sus proyectos, lo mismo que Quinchao, mientras que en el caso de Puqueldón fueron 8.

Con siete proyectos sin la recomendación figuran Castro, Chonchi, Curaco de Vélez, Dalcahue, Queilen y Quemchi, es decir, todo el resto.

"Estamos tranquilos, trabajando para conseguir que los proyectos pasen la evaluación".

Cristian Ojeda,, alcalde de Quellón."

Casos

Observaciones técnicas o falta de información son algunos de los elementos que no han cumplido los proyectos que al 30 de julio pasado no lograron la recomendación técnica. Dentro de los proyectos figuran la ampliación de la red de alumbrado peatonal de Dalcahue, la reposición de la posta de Huyar en Curaco de Vélez y la construcción del centro cultural de Puqueldón. A ellos se suman la Escuela de la Cultura en Castro, la construcción del Estadio Municipal en Queilen, el mejoramiento del Estadio Pudeto en Ancud y la reposición de la Biblioteca de Chonchi.

Provinciales

Junto con los 86 proyectos comunales que no lograron ingresar al presupuesto del próximo año también figuran 8 de carácter provincial. Se trata de un conjunto de iniciativas que requieren recursos del orden de los 10 mil millones de pesos y, entre ellos, figuran el complejo deportivo de Cancha Rayada en Castro, así como la sede universitaria para Chiloé. Ayer, en las comisiones del Consejo Regional fue entregado el informe con todos los proyectos chilotes y del resto de las comunas de la región que no consiguieron la recomendación.


Promueven evaluación progresiva en escolares

Hasta el 16 de agosto se extiende el plazo para que los establecimientos educacionales chilotes puedan inscribirse en la evaluación progresiva de comprensión lectora dirigida a alumnos de segundo año básico.

Se trata de una iniciativa impulsada por la Agencia de la Calidad de la Educación que busca que los recintos educacionales cuenten con resultados que les permitan monitorear los logros de los alumnos en esta área.

Marcela Gallardo, encargada de la Agencia de la Calidad de la Educación en la Macrozona Sur, indicó que cada uno de los directores se debe inscribir para hacer uso de la evaluación.

"Esta evaluación consiste en poder ir monitoreando los logros de comprensión lectora de estudiantes de segundo básico y nos permite ir avanzando en este sistema de evaluación progresiva que serán tres instancias de evaluación", afirmó la funcionaria.

Clave

Además, explicó que la inscripción debe efectuarla el director de la escuela en la página electrónica institucional de la Agencia de la Calidad de la Educación (www.agenciaeducacion.cl), ingresando al link "evaluación progresiva" con su clave única.

"Con este sistema de evaluación progresiva van a tener una instancia de evaluación con la cual van a tener insumos importantes para la toma de decisiones en el ámbito pedagógico y que va directo a mejorar la comprensión lectora de nuestros estudiantes", sostuvo la encargada de la agencia en las regionales de Los Ríos y Los Lagos.

Igualmente, la funcionaria mencionó que los resultados de esta prueba no son públicos y el docente puede recabar información por cada uno de sus estudiantes.

"Entrega un informe de resultados que es inmediato al ingresar los resultados de la respuesta de esa prueba que se puede hacer en línea o en papel", expresó, dando cuenta que este año la evaluación se aplicará en agosto y en noviembre, pero el 2017 habrá tres: una al principio, otra a mitad y otra a fin del año escolar.

45 mil millones de pesos suman los proyectos comunales sin el RS.