Secciones

Chilotes miran con inquietud la reforma a las pensiones

Dirigentes y parlamentarios esperan que los anuncios de la Presidenta Michelle Bachelet se transformen en acciones que favorezcan a los trabajadores y a los adultos mayores de la zona.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

En medio del descontento ciudadano por la forma en la que se administran las pensiones de los jubilados, la Presidenta Michelle Bachelet anunció cambios al sistema, medidas que en Chiloé han sido consideradas como positivas, pero también tomadas con cautela.

Lo anterior, tomando en cuenta que si bien en el discurso que la mandataria realizó al país abordó una serie de puntos como el aumento de la capitalización, con un cargo del 5 por ciento a los empleadores, aún se desconoce con claridad cómo se implementarán todas las acciones propuestas.

El fortalecimiento del carácter solidario del sistema, la devolución del cobro de las comisiones cuando la rentabilidad sea negativa, una sola tabla de mortalidad y la creación de una AFP estatal figuran dentro de las medidas gubernamentales para reformar el sistema.

En este sentido, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudio Villanueva, explicó que los anuncios realizados por la mandataria recogen un trabajo que se inició hace dos años con la Comisión Bravo, en la que un grupo de expertos tras diálogos con la ciudadanía recopiló las mayores propuestas en esta materia.

"Hoy en día el Gobierno llama a un desafío de lograr un acuerdo transversal que nos permita fortalecer el sistema previsional con un eje principal. Nuestra Presidenta en su primer período crea el Aporte Previsional Solidario y la Pensión Básica Solidaria y ha anunciado que se va a fortalecer ese pilar, que se va a incrementar con la final de dar mayor solvencia a las pensiones", sostuvo el funcionario público.

Igualmente, el seremi puntualizó que "por otro lado, está aumentar en un 5% el porcentaje de cotización que va a ser de manos del empleador en un proceso que se pretende instalar en un plazo de 10 años, lo que sin duda también va a provocar el hecho de robustecer las pensiones y hacer más sustentable el sistema".

Como una oportunidad para plasmar el sentir de los chilenos en una reforma real, calificó John Hurtado, presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Industria del Salmón (Conatrasal), los anuncios realizados por Bachelet, aunque los mira con cautela.

"Ella pudo haber resuelto este tema en su primer Gobierno y no lo hizo, por eso ahora no le creo mucho y espero que no sea solo un asunto electoral, sino que se haga realidad", afirmó el dirigente, sumando que "los pobres seguimos esperando que se hagan los grandes cambios, sobre todo considerando que el Gobierno tiene mayoría en el Senado y en Cámara de Diputados".

Crítico con la medida se mostró el vicepresidente provincial de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Pablo Oyarzo, quien aseguró que los anuncios de la mandataria son "una mentira".

"Nosotros hubiésemos esperado una reforma orientada a lo que por años ha pedido al CUT que es volver al sistema antiguo, al antiguo seguro", argumentó el vocero, quien considera que estas medidas responden a apagar el movimiento social que se ha generado en el país para terminar con el sistema de AFP, pero que en este caso no darán resultados.

Asimismo, el ancuditano mencionó que "creo que esta vez se están equivocando; el Gobierno, como pasó con el tema de los pescadores, está tratando de bajar las movilizaciones con medidas parches, pero pienso que en este caso eso no les va a funcionar y las manifestaciones no solo continuarán, sino que irán aumentando".

Parlamentarios

Las medidas anunciadas por el Ejecutivo para introducir cambios en el sistema de pensiones también fueron analizadas por parlamentarios de la zona, ya que será en el Congreso donde deberá ser revisada la reforma.

Para el diputado opositor por Chiloé y Palena, Alejandro Santana (RN), esta es una oportunidad del Gobierno para entrar en consonancia con las necesidades y prioridades de los chilenos y principalmente con los adultos mayores.

"Espero que esas palabras que son bienintencionadas se transformen en hechos, en acciones, que podamos debatir en un diálogo profundo en el que todas las miradas estén incorporadas y en donde podamos avanzar en tener mejores pensiones sin afectar ni el empleo ni la inversión ni las condiciones económicas de nuestro país", puntualizó el parlamentario.

Agregó que "Chile se merece tener un sistema de pensiones mejor, Chile se merece que los adultos mayores tengan una mejor vejez, Chile se merece un mejor pilar solidario y es por eso que la intención de la Presidenta la compartimos; ahora, la forma creo que va a ser la clave del éxito".

Si bien también destacó los anuncios presidenciales, la diputada oficialista Jenny Álvarez (PS) espera conocer la forma en que estas medidas se harán realidad.

"Fueron varios anuncios y valoramos que se empiece a hablar de este tema que es algo que el país está demandando", relató la exgobernadora provincial, dando cuenta que espera que el 5% de la capitalización que deberán aportar las empresas no repercuta en los trabajadores.

Además, la congresista expuso que "un tema que no se dijo y es importante es que las comisiones se cobran del total del sueldo y no del porcentaje por el que se cotiza y a mí me gustaría que también se analizara esta situación que es arbitraria para los trabajadores".

"El Gobierno está tratando de bajar las movilizaciones (por el fin de las AFP) con medidas parches".

Pablo Oyarzo,, secretario provincial de la CUT."

"Espero que esas palabras que son bienintencionadas se transformen en hechos, en acciones".

Alejandro Santana,, diputado por Chiloé y Palena."

5% de la cotización estará a cargo de los empleadores en un plazo de 10 años.

3 protestas paralelas hubo en Chiloé el mes pasado por el fin de las AFP.