Secciones

Inician Unidad de Atención Primaria Oftalmológica

Dispositivo financiado por el Ministerio de Salud es el primero en la provincia.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

La primera Unidad de Atención Primaria Oftalmológica (UAPO) de Chiloé fue inaugurada en la ciudad de Castro.

El dispositivo que funcionará en el Cesfam Quillahue permitirá mejorar el acceso a esta especialidad médica, contribuyendo a reducir la lista de espera a través del diagnóstico y tratamiento de patologías.

Más de 115 millones de pesos es el monto que desembolsó el Servicio de Salud Chiloé en la implementación de esta unidad que entregará atención profesional a los usuarios que se atienden en la red de salud primaria castreña.

"Estamos dando el vamos a un proyecto muy anhelado por la gente, son en total 117 millones de pesos lo que el Ministerio de Salud está invirtiendo acá para el equipamiento y horas profesionales", resaltó Marcela Cárcamo, directora del S.S. Chiloé.

La iniciativa es un convenio de resolutividad que el organismo firmó con la Corporación Municipal para la Educación, la Salud y la Atención del Menor de Castro.

"Este es el resultado de la gestión que realizó el Departamento de Salud, se postuló el UAPO al Ministerio (de Salud) y salimos favorecidos. Aquí se busca aumentar las horas de resolutividad en oftalmología porque hay una tremenda demanda; con estos recursos se pudo contratar un tecnólogo médico, más las horas de oftalmología", indicó el alcalde Nelson Águila (DC).

Al respecto, Gloria Unicahuín, presidenta del Consejo del Cesfam Quillahue, valoró la creación de esta unidad, sobre todo para que pobladores de escasos recursos puedan hacer uso de ella.

"Es muy importante para nosotros como vecinos, sobre todo porque hay una gran necesidad de atención oftalmológica, esto ayudará a reducir las listas de espera", calificó la dirigente social.

Por su parte, Sebastián Bórquez, tecnólogo médico a cargo de UAPO, explicó los alcances de esta iniciativa que atenderá a un público objetivo entre los 15 a los 64 años.

"El acceso es para todos los usuarios inscritos en los recintos de salud primaria, esta unidad está orientada a resolver el tema de vicios de refracción, aquí se los pacientes podrán hacerse una evaluación completa como presión ocular y si necesita lentes se hace la prescripción y una receta porque tenemos un convenio con una óptica, también serán derivados si es necesario al oculista", concluyó.

Reconocen a isleñas que fomentan la lactancia materna exclusiva

E-mail Compartir

Con una feria y una posterior premiación a 150 mujeres que han amamantado a sus hijos por espacio mínimo de seis meses se celebró en Castro la Semana de la Lactancia Materna.

"Está comprobado que la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y extendida hasta los dos años tiene innumerables beneficios tanto para la madre y para el niño, entre ellos beneficios inmunológicos, a nivel de inteligencia, de alimentación, además previene ciertas enfermedades", indicó Paula Peláez, matrona de la Unidad de Gestión Clínica del Departamento de Salud Municipal.

"La leche materna contiene todos los nutrientes que el bebé necesita para poder crecer sanito", añadió la profesional de la atención primaria castreña.

La fuente explicó que es a través de dos comités que funcionan en los centros de salud familiar René Tapia Salgado y Quillahue se trabaja el fomento de la lactancia materna y el apego, dado que aquello "garantiza que ese niño tendrá un rendimiento muy alto en el futuro".

progenitora

Al respecto, la joven madre Karla Alvarado comentó que es de suma importancia ser capaces de entregarles este alimento a los hijos, principalmente porque "ayuda al apego".

"El apego es fundamental entre la mamá y el bebé, se crea un vínculo más estrecho. A diferencia de mi primera hija, con la segunda ha sido todo diferente por el dar pecho tanto tiempo; de hecho, sus estímulos han sido distintos, por ello es que pretendo seguir amamantando hasta lo más que pueda", dijo la mamá de Francisca, una pequeña de un año 8 meses.