Secciones

Jornada urbana debate sobre el abuso sexual infantil en Chiloé

Proporcionar las herramientas técnicas es el objetivo de la jornada de perfeccionamiento que reúne a la red asistencial en salud y representantes del mundo de la educación y de los organismos investigativos de la provincia.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Una alta asistencia de funcionarios de diferentes instituciones públicas marcó ayer la inauguración de la Primera Jornada Urbana de Detección y Primera Atención a Víctimas de Violencia Sexual, en Castro.

El encuentro se realiza hasta hoy en la Casa de Retiro del Obispado San Carlos de Ancud, en el pasaje Monjitas de la capital provincial, es coordinado entre el Servicio de Salud Chiloé y el Departamento Provincial de Educación. A ambos entes se suma el Diario la Estrella de Chiloé a través de su campaña "No enmudecer: Chiloé combate con fuerza el abuso sexual infantil".

La actividad se inició con la exposición de María Soledad Larraín, consejera del Consejo Nacional de la Infancia, quien trató aspectos asociados a cambios legislativos e institucionales basados principalmente en las nuevas políticas de la niñez y la infancia elaboradas por este organismo de Gobierno.

Un punto llamativo dentro de la presentación fue la eventual desaparición del Servicio Nacional del Menor (Sename), para dar paso a la creación de una entidad distinta.

"Hay cambios importantes que plantean la creación de una nueva institucionalidad de la infancia, se crea el Consejo de la Infancia, se crea la Subsecretaría de la Niñez que estaría en el Ministerio de Desarrollo Social y Sename es reemplazado por dos servicios: un servicio de protección especializada y el servicio de responsabilidad adolescente", mencionó Larraín.

La experta aseguró que no se trata solo de división del Sename, sino que la idea central es generar un servicio especializado "con altos estándares, con acreditación de los prestadores con formación y capacitación para las personas que están en contacto con los niños, o sea, hacer una reingeniería relevante de lo que hoy día es un área de protección del Sename".

Tanto los contenidos de la exposición como la respuesta a la convocatoria fue valorada por el fiscal jefe del Ministerio Público de Castro, Enrique Canales, al destacar cómo la red intersectorial actúa a favor de la protección de quienes se han convertido en víctimas de actos de connotación sexual en el Archipiélago.

"El gran marco de asistentes a este seminario es un éxito rotundo y todas las acciones que tengan que ver con el combate directo a los delitos sexuales, sobre todo infantiles, debe ser apoyado por la comunidad en su conjunto; entonces, es tremendamente importante el esfuerzo del Servicio de Salud (Chiloé)", dijo el persecutor.

Admitió el abogado que "tenemos un desafío como país, tenemos una obligación respecto a nuestros niños y estos son los pasos que necesariamente debemos dar en post de tener las mejores condiciones de vida para ellos".

EXPECTATIVAS

Por su parte, la coordinadora de la Red Asistencial de Víctimas de Violencia Sexual del Servicio de Salud Chiloé, Paola Cárcamo, destacó el marco de público conformado principalmente por docentes, equipos pedagógicos, profesionales del área social y de la propia red de salud primaria y secundaria de la provincia.

En este sentido, la asistencia social resaltó el interés que ha tenido el desarrollo de esta cita que se encuentra tratando materias vinculadas precisamente con la victimización de menores por ilícitos de connotación sexual y su círculo de protección.

Cárcamo señaló a este respecto que "el interés que ha demostrado esta jornada demuestra que si bien tenemos esta problemática presente en nuestra zona, también hay interés de parte de estos sectores de salud y educación por tener más y mejores herramientas para abordar esta problemática en nuestro territorio".

Mientras tanto, la directora del Servicio de Salud Chiloé, Marcela Cárcamo, valoró el compromiso que ha existido a nivel intersectorial para abordar en conjunto el flagelo del abuso sexual infantil y la necesidad de erradicarlo de nuestra sociedad.

Expresó la funcionaria pública que "hay muchos sectores trabajando por el mismo tema que tiene que ver con proteger a nuestros niños, en evitar la vulneración de sus derechos y de alguna manera fortalecer los equipos de salud y educacional para reconocer tempranamente un abuso hacia un niño o hacia una niña".

la estrella

Víctor Hugo Palma, director del Diario la Estrella de Chiloé, resaltó la significancia de este seminario al instalar como tema central los ultrajes sexuales a menores y que este matutino ha tomado desde el 2010 a través de una fuerte campaña de difusión y sensibilización en la comunidad chilota.

"La alianza estratégica entre el Servicio de Salud y La Estrella apunta a impulsar y visibilizar todas las actividades que este organismo desarrolle a través de su red asistencial y que estén vinculadas a la prevención del abuso sexual infantil", resaltó el periodista.

Agregó el profesional que "no podemos negar que el abuso sexual infantil es un problema que se enquistó con fuerza en este apartado territorio. Por eso valoramos que el Servicio de Salud se sume a la campaña '¡No enmudecer!' que impulsa este matutino en toda la provincia".

clausura

El segundo y último día de este encuentro se vive hoy con la exposición de un equipo de profesionales especializados en distintas disciplinas asociadas a los delitos de la temática en cuestión.

Durante la ocasión se espera la participación de funcionarios de la red hospitalaria de Chiloé y se contará con una nueva presentación de María Soledad Larraín, directora del Área Intersectorial del Consejo Nacional de la Infancia, dependiente del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. La experta abordará la mirada desde la política pública y derechos de infancia.

Más tarde, será el turno de la abogada del Ministerio Público de Castro Carmen Vargas, quien debatirá el tema relativo a los aspectos legales y estadísticas locales de abuso sexual infantil en la provincia.

El cronograma considera, del mismo modo, la exposición a cargo de María Luisa Alcázar, médico de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud.

Ya durante la tarde compartirá su trabajo la directora del Servicio Médico Legal, Pamela Aedo, para reiterar María Luisa Alcázar con la cadena de custodia.

Los asistentes darán paso al desarrollo de un trabajo práctico con una presentación, plazos y formación de grupos. El simposio finalizará con el desarrollo de las conclusiones.

"Hay cambios que plantean una nueva institucionalidad".

Soledad Larraín,, consejera del Consejo, Nacional de la Infancia."

"Tenemos un desafío como país, tenemos una obligación respecto a nuestros niños".

Enrique Canales, fiscal del Ministerio Público de Castro."