Secciones

Proyectan reconstruir tres antiguas casas curacanas

Aunque complica la inexistencia de una declaratoria estatal para proteger los inmuebles quemados este 3 de agosto, el municipio y el Colegio de Arquitectos vislumbran levantar réplicas de las centenarias construcciones.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Un metódico trabajo tendiente a levantar información planimétrica respecto al origen y estilo de las tres casas de valor patrimonial de las cinco destruidas por el incendio del pasado 3 de agosto, en Curaco de Vélez, se encuentra realizando la Delegación Chiloé del Colegio de Arquitectos de Chile.

Es una de las primeras acciones concretas emprendidas tras el siniestro que redujo a escombros un grupo de construcciones que se remontaba a principios del siglo XX. Todo ello, con la idea de una posible reconstrucción.

La falta de un plano regulador comunal y la inexistencia de un decreto que otorgue la categoría de Zona Típica aparecen como factores adversos a las posibilidades reales de que una réplica exacta pueda acceder al financiamiento por parte del Estado de Chile.

"Curaco de Vélez, alrededor de la plaza, es rural, eso determina muchas cosas en términos de las características legales de las construcciones allí", dijo Jorge Espinosa, presidente de la delegación insular de la orden.

El profesional es mucho más categórico al asegurar que al no existir una figura legal que proteja estas edificaciones en madera nativa por parte del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), la situación se torna más difícil si se pretende ejecutar una idea para su reconstrucción.

Espinoza consignó que "la situación de Curaco de Vélez con respecto a sus construcciones de valor arquitectónico patrimonial es cero, no estaban protegidas las tres casas que se quemaron".

AVANCES

Hay que recordar que los años 2007 y 2008 un equipo de estudiantes de la Carrera de Arquitectura de la Universidad de Chile realizó un trabajo académico que los llevó a preparar un expediente para que se declarara una Zona Típica en el tradicional poblado de isla Quinchao.

En este proceso se laboró respecto a 14 puntos para preservarse, entre las que se hallaban los tres inmuebles más antiguos devastados por el dantesco incendio de comienzos de mes.

Dijo el dirigente del Colegio de Arquitectos que en virtud de la falta de una protección estatal es que la delegación chilota se encuentra abocada a obtener todos los antecedentes técnicos y de otro tipo asociados a estos edificios para buscar un respaldo estatal y, por ende, una fuente de financiamiento.

"Estamos recuperando toda la información que exista en las distintas facultades de Arquitectura que se ha hecho a lo largo del tiempo, de arquitectos particulares, en la misma Dirección de Obras de la Municipalidad de Curaco de Vélez y con las familias propietarias", subrayó el profesional.

Manifestó que con la información planimétrica, fotográfica e histórica el Colegio de Arquitectos trabajará a favor de proyectos para estas tres construcciones destruidas, los cuales serán entregados al municipio local para que inicie las gestiones en pos obtener la asignación de recursos económicos.

DISPOSICIóN

El administrador del municipio curacano, Mauricio Sotomayor, precisó que tras el incendio ya se ha tomado contacto con distintas instancias, sobre todo con consejeros regionales para asegurar un compromiso de financiamiento en la eventualidad de la generación de una iniciativa.

"Hay disposición, pero es un trabajo de largo plazo, la gente de la Universidad de Chile nos envió todo el material que se trabajó en Curaco el 2008", consignó el chilote.

Aseveró el funcionario que mientras tanto y en lo que respecta a un corto plazo, la administración consistorial trabajará en canalizar una solución habitacional para las familias damnificadas.

"Hay que tratar de ver algún subsidio del Serviu, de emergencia, vamos por esa vía, primero el tema del subsidio habitacional y después irnos con todo a hacer la reconstrucción", aventuró el funcionario.

Diálogo

En forma oportuna tanto la orden profesional como el consistorio han establecido contacto con los propietarios de las viviendas siniestradas, quienes han expresado su abierta disposición para ayudar a encaminar un futuro proyecto de reconstrucción de estos verdaderos legados arquitectónicos del Chiloé antiguo.

El voraz incendio del 3 de agosto consumó íntegramente las denominadas casas Oyarzún Soto -donde se originó la emergencia, Montaña y Ibarrola -también llamada Matta-, las cuales se ubicaban en la céntrica calle Errázuriz, donde también se afectaron otras dos propiedades más recientes.

Los inmuebles fueron edificados en maderas nativas y tenían más de 100 años de antigüedad y de estilo neoclásico chilote.

"La situación de Curaco de Vélez con respecto a sus construcciones de valor arquitectónico es cero".

Jorge Espinosa,, presidente de la Delegación Chiloé, Colegio de Arquitectos."