Secciones

Hasta una persona de 142 años figura en el padrón electoral

Auditorías revelaron que más de 11 mil personas con 120 años o más están habilitadas para votar para los comicios municipales de octubre próximo. Si la decisión se mantiene, el beneficio sería para 1.331 empleados.
E-mail Compartir

Once mil 445 personas que continúan inscritas en el padrón que mantiene el Servicio Electoral (Servel) tienen 120 años o más, siendo la mayor de 142 años.

Así lo revelaron las auditorías de las empresas Deloitte y KMPG, las que también evidenciaron que 241.289 personas están inhabilitadas de votar.

En el padrón publicado por el Servel en su sitio web se evidencia el mayor registro de la historia de los comicios realizados en el país, con un total de 14.121.351 electores. Respecto a los posibles votantes con más de 120 años, el Servel explicó que no puede omitirlos, ya que no ha recibido una comunicación formal de su fallecimiento de parte del Servicio de Registro Civil e Identificación, y el proyecto de ley que le da facultades para hacerlo está pendiente en el Congreso desde 2013, habiendo sido aprobado por el Senado, pero rechazado por la Cámara de Diputados, pese a las solicitudes del organismo para acelerar su trámite.

Registro civil

De esta manera, la única depuración posible del Registro Electoral -de personas fallecidas- ha sido realizada en el último tiempo por el Registro Civil mediante un procedimiento administrativo caso por caso.

Es así que desde el padrón utilizado para las elecciones de 2013 se han logrado certificar 3.579 defunciones de personas con más de 100 años. Esto se traduce que de 44.667 hasta ese año, la cifra disminuyó en 41.098 para este 2016.

"Hay que reconocer la labor realizada por los funcionarios del Servicio de Registro Civil, quienes durante la gestión del actual director han desarrollado una tarea caso a caso para establecer el vínculo entre certificados incompletos o imprecisos con las personas efectivamente fallecidas, para poder emitir los correspondientes certificados de defunción que han permitido ir depurando el Registro Electoral", manifestó el presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Patricio Santamaría.


Corte ordena que los funcionarios civiles de la DGAC salgan de las AFP

"Se revoca la sentencia apelada de 18 de marzo del año en curso (...) y en su lugar, se declara que se acoge la demanda", dice la resolución de la Corte de Apelaciones de Santiago que además ordena "a cada uno de los actores (funcionarios) que desempeñan sus labores en la Dirección General (de Aeronáutica Civil) señalada, les corresponde la aplicación del sistema previsional contemplado en el Decreto con Fuerza de Ley N°1, de la Subsecretaría de Guerra, debiendo los demandados (la DGAC y el fisco) revertir los efectos de la aplicación errónea de las normas previsionales a los demandantes".

Es decir, 1.331 funcionarios civiles aeronáuticos deberán dejar las AFP y pasar a la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena), tal como lo exigían los trabajadores que se movilizaron durante cuatro días el año pasado en una negociación con el Gobierno que no fue concluyente al respecto y pese a que el 29° Juzgado Civil de Santiago falló a favor del Fisco en marzo.

José Pérez, presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios de la DGAC, dijo al El Mercurio que se alegra con la noticia, aunque la toma "con prudencia" debido a que "todavía estamos jugando el partido".

Lo anterior, porque la institución y el Consejo de Defensa del Estado (CDE), aún pueden recurrir a la Corte Suprema para intentar revertir la decisión.

cifras

El 2015, cuando los trabajadores estuvieron en paro, el ministro de Defensa, José Antonio Gómez, calculó que concretar la solicitud de los gremios le significaría al Fisco desembolsar unos $900 mil millones. Ahora, si esta resolución se confirma, los funcionarios deberán ser traspasados al sistema previsional de las Fuerzas Armadas, que opera con un modelo de reparto.

"Un fallo judicial obliga y hay que acatarlo, por lo tanto las 1.331 personas que demandamos trasladaríamos nuestros fondos a Capredena", dijo Pérez.

Si esto se cumple la pensión de los nuevos afiliados al sistema de reparto sería en promedio de $704 mil, mientras que si se jubilan por las AFP obtendrían $210 mil. Esto, entre otras razones, se debe a que el sistema de las FF.AA. existe un aporte del Fisco y el porcentaje de la remuneración que debe cotizar la persona es mayor. También que el promedio de las AFP está calculado incluyendo casos de personas que tuvieron "lagunas" o cotizaron durante muy cortos períodos.