Secciones

Delpiano rechaza caso de lucro universitario

E-mail Compartir

Luego de que se diera a conocer que el Grupo Laureate (controlador de las universidades Andrés Bello, de Las Américas y Viña del Mar) hizo una presentación en Estados Unidos ante un ente regulador de ese país llamado Securities and Exchange Commission (SEC), dando cuenta de que consideraba a estas instituciones como con fines de lucro, en Chile las reacciones no tardaron en llegar.

Esto, ya que la legislación chilena prohíbe el lucro en la educación superior.

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, afirmó ayer que "son empresarios que están invirtiendo una cantidad de recursos muy grandes en el país, por lo tanto, por alguna parte están sacando lucro".

La secretaria de Estado no descartó la posibilidad de cursar una nueva investigación al Grupo Laureate, cuyos estudiantes han denunciado por años este problema en uno de sus planteles, la Universidad del Mar.

Delpiano recalcó que la ley prohíbe lucrar en la educación superior "y por lo tanto, la mayor dureza de lo que se está planteando en la reforma educacional los afectará".

Mujeres ganan 31% menos que los hombres

Medición del Instituto Nacional de Estadísticas mostró la fuerte brecha salarial por género que persiste en el país.
E-mail Compartir

Jonás Romero Sánchez - Medios Regionales

Según la Encuesta Suplementaria de Ingresos 2015 del INE, publicada este lunes, la brecha salarial entre mujeres y hombres en Chile aumentó respecto de la misma medición de 2014. Esto, ya que los ingresos mensuales medios de las mujeres se estimaron en $402 mil, mientras que los de los hombres llegaron a $587 mil, respectivamente.

Eso significa que las mujeres en Chile ganan una media de 31,6% menos que los hombres, por desempeñar la misma labor.

En este mismo período, el sueldo medio de los ocupados en Chile llegó a $505.477, lo que es un 6,8% más que en el mismo período del año anterior.

Paula Poblete, directora de Estudios de Comunidad Mujer, opina que una de las razones que explica el fenómeno de la brecha salarial radica en que "los empleadores asumen que nosotras somos una carga. Todo el costo asociado a la maternidad es traspasada a los salarios, y eso es una idea muy machista".

En 2015, el World Economic Forum confeccionó un ránking de países considerando la brecha salarial entre géneros: de los 134 países incluidos en la medición, Chile remató en el lugar 73.

Para Poblete, esto se debe, en parte, a que en Chile "las mujeres aún están fuera de las áreas mejor pagadas, como la ingeniería. Y si uno mira los organigramas corporativos, hay una ausencia muy grande de empleos femeninos en los altos cargos".

Añadió que "es importante socializar a niños y niñas de manera igualitaria, para lograr que las mujeres se desarrollen en el área que quieran. Hay que reforzar la fiscalización de la Ley de Igualdad Salarial, que funciona como letra muerta".

Otras cifras del estudio


Promedio Nacional

¿Cuál es el sueldo promedio de los chilenos?

Según el estudio, el ingreso medio mensual de los ocupados en Chile durante el 2015 fue de $505.477. Esta cifra representa un aumento de 6,8% respecto del año anterior. El mayor incremento anual del ingreso medio se registró en la categoría "empleador" (14,2%).


Panorama regional positivo

¿En qué regiones se promedian los mejores ingresos?

La región que figura con el ingreso medio más alto personal fue Magallanes y Antártica Chilena, con $740.561. En esta misma línea, los mayores ingresos medios hogar se registraron en Antofagasta ($1.523.811) y luego Magallanes ($1.468.559).


Panorama preocupante

¿En qué regiones se promedian los peores ingresos?

De acuerdo al informe del INE, las regiones con los menores ingresos medios familiares se concentraron en el centro sur y sur del país. Estas fueron La Araucanía ($698.319), seguida de El Maule ($701.269). Ambas cifras se aplican para los ocupados.


Nivel educacional

¿Qué tan conveniente es contar con un postgrado?

Según el estudio, quienes tienen postgrado concentran los mayores ingresos mensuales medio y mediano, con $1.743.799 y $1.305.297, respectivamente. Mientras, los menores ingresos fueron los recibidos por personas con nivel educacional primario, alcanzando los $245.484.

Presentan acusación contra ministra Blanco

E-mail Compartir

La mañana del martes, el diputado por el distrito de Temuco y Padre de las Casas, René Saffirio, presentó formalmente una acusación constitucional en contra de la ministra de Justicia, Javiera Blanco.

Apoyado por otros 11 congresistas (tres independientes y ocho miembros de Chile Vamos), Saffirio, quien en mayo de este año renunció a su militancia en la Democracia Cristiana, basó su solicitud en las denuncias que han rodeado al Servicio Nacional de Menores (Sename).

El diputado declaró que la acusación está sustentada en tres ejes, siendo el principal el supuesto incumplimiento en supervisar los servicios bajo su dependencia: Gendarmería y Sename.

Los diputados elegidos para pronunciarse sobre la procedencia del libelo son, en su mayoría, oficialistas: Issa Kort (UDI), Karol Cariola (PC), Iván Flores (DC), Gonzalo Fuenzalida (RN) y Leonardo Soto (PS).

De aprobarse, la acusación pasará a la Cámara Baja, que podría inhabilitar a la ministra temporalmente. Si el Congreso aprueba la acusación, Blanco no podrá ejercer en cargos públicos por cinco años.