Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

positiva actividad.

Con éxito se desarrolló la actividad denominada "Primer intercambio de semillas y saberes de la tierra", organizada por la Agrupación Cultural Luche junto a la Agrupación de Jóvenes Campesinos de Ancud. La iniciativa se llevó a cabo en la Feria Municipal y buscó revivir esta práctica ancestral, contando con la participación de organizaciones y comunidad en general.


vía en mal estado.


En calle Pudeto de Ancud, en pleno sector céntrico, las aceras se encuentran en muy mal estado, constituyendo un peligro para los vecinos del sector y otros que deben transitar obligatoriamente por ellas. Rotura en el cemento provoca que existan desniveles y se registren caídas de transeúntes. El reclamo de los usuarios es constante; no obstante, no existen aún soluciones.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer

¿Urge implementar mayor seguridad en los barrios más populosos de la provincia?

Sí


La pregunta de hoy

¿Cree que mayor fiscalización de Carabineros puede ayudar a disminuir los accidente en la provincia ?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio Castro:

Blanco 324, Castro

Teléfono:

2642800/2642809

Domicilio Ancud:

Pudeto 135, Of. 3, Ancud.

Fono fax:

2629745

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Cristián Huerta Horta

Email::

cronica@laestrellachiloe.cl

25%

"Constatamos operaciones que pueden ser constitutivas de algún delito tributario", Carlos Gajardo, fiscal, tras señalar que ha derivado "algunos hechos que nos parecen sospechosos" del Grupo Laureate al Servicio de Impuestos Internos (SII).

75% no humor


Presupuesto 2017: un mejor Estado


Chiloé: ¿un archipiélago feliz?

Para la gran mayoría de las personas la felicidad es un estado personal y subjetivo, donde cada persona interpreta y/o define desde su experiencia las acciones, mediante las cuales podrán "ser más feliz". Es más, una misma persona puede, en situaciones distintas, describir su sensación de felicidad de manera diferente.

Sin embargo, existen elementos y acciones que desde lo colectivo, comunitario, y ciudadano pueden ayudar a la personas a mejorar la percepción de su felicidad, obviamente no completamente por la naturaleza subjetiva del concepto.

Actualmente, existe una tendencia creciente en países de medir el grado de "felicidad" de sus habitantes. El reino de Butham fue el pionero e Inglaterra en 2010 y México en 2012 consideraron medir y tomar a la felicidad como un bien público que el Gobierno.

El aparataje público debe preocuparse por proveerla, además del trabajo que se debe desarrollar en post del crecimiento económico. Por lo anterior, es perfectamente posible que desde los municipios locales se impulsen acciones y políticas que consideren a la felicidad de sus habitantes y que puedan aportar al bienestar colectivo y mejorar sus niveles de satisfacción personal y comunitaria.

¿Qué nos hace felices a los chilotes? ¿El vivir en Chiloé nos hace más felices? Sin duda son preguntas de las que no conocemos las respuestas y sería interesante trabajar y generar espacios para intentar responderlas. Una alternativa es que desde los municipios se cree una Oficina Municipal de la Felicidad, en la cual desde lo público se mida, planifique y se vislumbre una ciudad con habitantes más felices, agregando este componente en la evaluación de las inversiones locales.

La minga, símbolo del trabajo colectivo de nuestra Isla, desde lo comunitario incrementaba el nivel de satisfacción y felicidad de las personas que la practicaban y, sin duda alguna, este ejercicio de fraternidad grupal hacía a Chiloé un archipiélago feliz…

Columna

Juan Manuel Sánchez,, ingeniero civil industrial"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítimas 137

Monedas

Dólar observado $656,13

Euro $739,63

Peso Argentino $44,72

UF $26.187,15

UTM $45.907,00


@CulturaCastro


Este sábado 20 comienza el 2do semestre del 5to año de: Escuela Patrimonial de Artesanías y Oficios de Lingue-Chiloé


@JorgeAlis


QL TOUR - PUENTE CHACAO https://youtu.be/2cDT7oVVkC0 vía @YouTube #FelizMiercoles Aguante Chiloé!!!


@australblizzard


Esperamos q solucionen esos problemas d conectividad en el Archipielago d Chiloé antes q ese puente para las mineras

5°C / 10°C

4°C / 11°C

5°C / 12°C

4°C / 10°C

En pocos días más, los servicios públicos comenzarán a cerrar su propuesta de Presupuesto 2017 a partir del trabajo desarrollado en el ejercicio exploratorio. Tanto los recursos de esta ley como aquellos que se levantan de los gobiernos regionales constituyen la inversión fiscal global que tiene un directo impacto en el gasto social. El escenario económico sugiere un período de austeridad que, sin embargo, se cruza con necesidades y demandas sociales que apremian. Situaciones como las de Sename son a todas luces alertas que requieren de una acción decidida con una inmediata canalización de recursos. En efecto, el año pasado, el Sistema de Evaluación y Control de Gestión para la Evaluación de Programas e Instituciones de la Dirección de Presupuesto presentó un muestreo de 16 programas evaluados, de los cuales 11 resultaron calificados con desempeño insuficiente. De esto surge una primera reflexión, la mayor parte de la muestra (69%), que es una mínima proporción del total de programas, muestra resultados insatisfactorios, algunos de ellos continúan recibiendo recursos. En segundo lugar, debemos observar cuántos de los programas que financia la Ley de Presupuesto y los gobiernos regionales cuentan con seguimiento y métricas que permitan establecer evidencia de impacto, y no solamente de cumplimiento presupuestario o registro de actividades y resultados de procesos. Si alineamos la métrica con la evidencia y la gestión, podemos tener un Estado más eficiente, capaz de emprender los nuevos desafíos que con urgencia demanda la sociedad. Es necesario abordar desafíos como ocurre con el sistema de protección en Sename. Se debe mejorar no solo la coordinación entre ministerios, sino que también el trabajo conjunto y oportuno, que entregue una respuesta integral a la necesidad de protección y garantía de los derechos de quienes más lo necesitan.

Marcelo Sánchez, gerente general

de Fundación San Carlos de Maipo

dinos

que piensas