Secciones

El estandarte boliviano de 1875 que estaba en cuartel bomberil

Fue confeccionado en Cochabamba por eximias artesanas. Tenía hilos de oro y plata y se mantenía en el Salón de Honor de la Primera Compañía de Bomberos de Antofagasta... Hasta que desapareció hace más de una década.
E-mail Compartir

Javier Andrónico C.

El edificio de la Primera Compañía "Bomba Antofagasta" y del Cuerpo de Bomberos de la capital regional cumplió en 2014 cien años desde que fue inaugurado.

Uno entra a ese edificio -ubicado en Sucre #545- y las 10 décadas se notan. Es muy amplio, los techos altísimos, la escalera hacia el segundo piso es de madera -como todo lo demás- y suena igual que en las películas de terror. Estar de guardia en la noche debe dar miedo.

Ese inmueble es solo uno más de los pocos que quedan en el centro antofagastino y que tienen 100 años o más. Pero su diferencia es que posee historias por montones, tales como el valor del inmueble en esa época -un precio irrisorio actual-; las historias de sus dos mártires: uno de ellos agonizó varios meses antes de morir; el inmenso Salón de Honor, donde hay fotos de los voluntarios destacados de 30 y 50 años de servicio y que se utiliza para velar a los funcionarios fallecidos y quizá la más polémica de todas: el robo de un estandarte boliviano que data desde la fundación de la Primera Compañía y Cuerpo de Bomberos de Antofagasta.

Y es que el cuartel general podrá tener 102 años, pero la existencia de la "Bomba" y el Cuerpo de Bomberos de la 'Perla del Norte' se remonta a 1875, cuando la capital regional aún era territorio boliviano. Es decir, ya cumplieron 141 años de existencia.

Incendio de mañana

Primeras horas de la mañana del viernes 2 de abril de 1875.

Al centro de Antofagasta concurrían varios obreros del salitre que durante la noche despilfarraban sus sueldos en las distintas "casas de diversión". En esos años en la ciudad era fácil gastar la plata bebiendo alcohol acompañado de bellas chiquillas.

Eran las 10.30 horas y -aunque nunca se esclarecieron muy bien las causas- comienza un incendio en calle La Mar (actualmente Prat) entre Latorre y Condell.

Según información de la época, unos cohetes lanzados por trabajadores mineros "enfiestados" llegados desde la oficina Caracoles cayeron en el domicilio de José Torres Peña, iniciando así el fuego.

En minutos la casa comenzó a arder y las llamas empezaron a consumir los inmuebles aledaños. La "familia Miranda" llegó hasta el lugar sin saber qué hacer debido a la magnitud del fuego. Sin embargo, unos pocos tomaron la iniciativa de -sin conocimientos o medidas de seguridad- combatir las llamas.

Luego de horas, el fuego se extinguió pero la manzana completa desapareció. A eso hay que agregarle las decenas de heridos que hubo.

Dos días más tarde las autoridades bolivianas y vecinos llaman a una junta para determinar qué hacer en estas situaciones. Fue en esa reunión en que nació la Primera Compañía, "Bomba Antofagasta", y también el Cuerpo de Bomberos con cerca de 70 voluntarios.

No pasaron ni cinco meses desde la fundación y desde Bolivia enviaron un estandarte con el emblema y escudo del país vecino.

Cochabamba

Según relata el sitio web de Bomberos Antofagasta, cuando recién había sido fundada la "Bomba", el prefecto del Departamento de Antofagasta, Emiliano Fernández Costa, mandó a confeccionar "a unas distinguidas damas de Cochabamba el primer estandarte de la compañía con el emblema y escudos nacionales de Bolivia con hilos de oro y plata". Apenas llegó el estandarte fue obsequiado a la institución y bendecido el 18 de septiembre de 1875.

Lo anterior fue corroborado por Héctor Ardiles, encargado de investigación histórico-patrimonial del Museo de Antofagasta, quien explica que ese tipo de estandartes eran comunes en esos años.

"El estandarte de bomberos era algo muy bonito porque estaba muy bien confeccionado, se notaba que era un trabajo minucioso. Además, tenía un valor monetario muy alto pero su valor patrimonial era más importante (…). Ese tipo de estandarte, pabellones o escudos eran comunes en los 1800. Por ejemplo, las sociedades de socorros mutuos, los centros de madres y actualmente los scouts y hasta las escuelas poseen uno (estandarte)", comenta Ardiles.

Robo

Cuatro años después, cuando comenzó la Guerra del Pacífico, el estandarte boliviano se guardó en un sitio especial de la Primera Compañía de los "chicos buenos".

Los sucesos finalizaron, Antofagasta pasó a ser territorio chileno y la obra confeccionada por artesanas de Cochabamba siguió en el cuartel durante más de 100 años, hasta principios de los 2000, cuando se desarrolló un encuentro folclórico en la ciudad.

El comandante del Cuerpo de Bomberos de la 'Perla del Norte', Christian González Weber, rememora que "en esos años (2000) llegaron hasta Antofagasta una serie de delegaciones de países vecinos para un encuentro folclórico y luego de una visita de una de ellas al cuartel general 'desapareció' el estandarte boliviano".

Nunca se supo con claridad quiénes sustrajeron el estandarte del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta -que fue confeccionado en 1875-, solo quedaron rumores de que habrían sido algunos de los integrantes de la delegación folclórica boliviana.

Lo que sí está claro es que el estandarte hace ya varios años se encuentra en un museo de Bolivia y ahora, en la "Bomba Antofagasta" hay una réplica del mismo.

"Ese estandarte estaba en buen estado, no se encontraba deteriorado para que la gente dijera 'estaba a mal traer'. Luego de que fue sustraído, Bomberos de Antofagasta de Bolivia (compañía del país vecino) nos regaló una réplica que es la que actualmente está en el salón de honor. Lo curioso es que la original decía 'Cuerpo Jeneral de Bonberos de Antofagasta' (con 'J' y 'N') y la réplica también", cuenta González Weber, quien agrega que los chilenos nunca han querido armar polémica por esta situación y menos ahora que las relaciones entre ambos países no es la mejor.

A pesar de lo ocurrido, la Primera Compañía de Bomberos de Antofagasta sigue siendo una de las más antiguas de Chile, contando con decenas de voluntarios que diariamente acuden hasta el centenario edificio.

"Siempre tuvimos el estandarte en muy buen estado, lo cuidábamos".

Christian González Weber,, comandante del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta."

Más historias

Según cuenta el comandante Christian González, el edificio ubicado en Sucre costó -en 1914- la suma de 50 pesos. Algo impensado actualmente.

Además, la Primera Compañía de Bomberos posee dos mártires. Uno de ellos, Carlos Oyarzún, quien falleció de un infarto en Tocopilla en una actividad de la entidad de voluntariado en 1994, y Manuel Olivera, quien combatiendo un incendio en la ciudad terminó con graves heridas que lo tuvieron agonizando tres meses en el Hospital Regional en 2007 hasta que falleció.