Secciones

Comparan situación del cobre con el fin de la era del salitre

El bajo precio del metal, las demandas sociales y crisis políticas configurarían un escenario similar al de los años '30.
E-mail Compartir

El presidente ejecutivo de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco), Nelson Pizarro, afirmó que "no hay plata", durante el seminario "Aporte de la minería al desarrollo de Chile", lo que produjo preocupación en el mundo económico y político.

Para el director de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales (UDP), Claudio Fuentes, la situación se compara con el fin de la era del salitre, que fue la materia de principal exportación entre 1880 y 1930. "Se parece a lo que vivimos a principios del siglo XX en varios aspectos", dijo, agregando que existen tres puntos similares entre ambos acontecimientos.

"Primero, Chile como una economía extractivista, es decir, que depende principalmente de un solo producto de exportación. Como lo fue con el salitre y ahora con el cobre", según comentó Fuentes, añadiendo que el país siempre ha sido dependiente de las materias primas.

Otra característica que se repite después de 80 años es el debate respecto a la justicia social que ocurría previo a la depresión económica y que ahora se relaciona con las marchas "No+AFP" que se han realizado a lo largo del país. "A principios del siglo XX el gran tema era la redistribución, surgen los movimientos populares y acá ahora estamos en un debate con las mismas demandas", mantuvo el cientista político.

El último punto del paralelo de Fuentes tiene que ver con la situación política durante el fin de la era del salitre. "Se ve la emergencia de nuevos partidos, una política fragmentada, sobre todo en la izquierda. Lo que vemos ahora es muy parecido con la Nueva Mayoría y las coaliciones de oposición", mencionó.

El académico de la UDP explicó que a principios del siglo XX la desintegración política, las demandas de los trabajadores -que da origen a la llamada cuestión social- y la falta de exportaciones de otras materias, fueron factores decisivos para la crisis económica que vivió el país durante la década del '30.

"Obviamente hay diferencias significativas, los niveles de pobreza y el desarrollo del Estado son diferentes. Pero hay un paralelo en términos más conceptuales", agregó.

"No es una crisis"

Respecto a esta comparación, el historiador y académico de la Universidad Católica, Joaquín Fermandois, comparte los puntos históricos de esta idea, pero afirmó que "no es una crisis. No hay que hacerse más problemas que ese. ¿Qué es un alto precio o uno bajo? Dentro de esa relatividad se puede decir que el precio del cobre siempre ha estado bajo".

Frente a la amenaza de ser sustituido con otras materias -como es el desarrollo del grafeno que es considerado la alternativa al metal rojo- Fermandois mantuvo que "el cobre siempre ha sido importante y al mismo tiempo siempre ha estado amenazado por competencia".

Además, el historiador no está de acuerdo con sentenciar la era del cobre. "Nadie lo sabe, he escuchado mucho de eso y con todo se decía, se dijo con el aluminio, después con los semiconductores y ahora con el cobre y hasta el momento no ha habido un reemplazo absoluto", mantuvo.

"¿Puede algún día ser sustituido como fue lo del salitre? Sí, eso puede pasar, se ha temido que pase, pero no ha pasado", finalizó.

"Se parece a lo que vivimos a principios del siglo XX en varios aspectos".

Claudio Fuentes, cientista político de la UDP."

Voceros de la pesca a lo largo del país llaman a reunión por "Ley Longueira"

E-mail Compartir

Dirigentes de la pesca artesanal nacional llamaron a sus bases a participar el próximo miércoles 31 de agosto, en una trascendental reunión para comenzar a organizar una gran manifestación contra la actual Ley de Pesca, cita que se realizará en la Caleta Portales de Valparaíso.

La invitación es efectuada por la Federación Nuevo Amanecer y ya han confirmado su presencia numerosos representantes, quienes debatirán las modificaciones o la nulidad de la llamada "Ley Longueira" y que actualmente norma a los pescadores artesanales.

El presidente del Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero, Jorge Bustos, señaló que "a quienes les corre agua salada por las venas tienen el deber moral de participar de este encuentro, ya que sentimos que la actual Ley de Pesca tiene la intención de que el sector artesanal desaparezca (…). Llamo a los dirigentes a participar en forma activa y organizarse para planificar el itinerario que tendremos que enfrentar ya que está demostrado que los parlamentarios no se están haciendo cargo del tema".

La representante de la Confederación Nacional de los Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), Sara Garrido, manifestó que "esta es una gran oportunidad para definir qué vamos hacer para enfrentar esta nueva Ley de Pesca que se nos viene. Este llamado nació de las bases, de los mismos trabajadores".