Secciones

Hiperbárica lleva tres años sin funcionar en Quellón

Vecinos reclaman que desde la llegada de la cámara, en el invierno del 2013 luego del levantamiento ciudadano por una mejor salud, el equipo permanece dentro de un contenedor.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

A pesar que se trató de la primera medida concreta atendida por las autoridades tras el estallido social de mayo de 2013 por una mejor salud, sin embargo, la anunciada incorporación de la cámara hiperbárica todavía no funciona por falta de un espacio adecuado en el Hospital de Quellón.

La situación asociada a esta unidad de descompresión instaló nuevamente sus dudas entre dirigentes del mundo pesquero artesanal al constatarse que si bien este instrumento cuenta con la certificación y el equipo profesional respectivos, no puede operar debido a la carencia de una infraestructura acorde a sus exigencias.

Prueba de ello, según sostienen dirigentes de la Mesa Social de Quellón, el equipo especializado se mantiene en el interior de un contenedor en el exterior y en forma anexa al servicio de urgencia del centro asistencial del sur de la Isla.

Una de las voces que recalcó la delicadeza de esta materia y el no funcionamiento de la hiperbárica es la dirigenta Denisse Alvarado, presidenta de la Agrupación de Mujeres de Gente de Mar del Quellón, al recordar que ya han pasado poco más de tres años desde lo que se anunció como marcha blanca, en julio del 2013, sin que preste la atención que requiere en la comunidad no solo local, sino que del resto de Chiloé e incluso de fuera de la provincia.

"Esta cámara, ya son tres años y medio que llegó y ha tenido miles de dificultades, que la válvula, la puerta, la camilla, el oxígeno, y en este momento y tras la última reunión que tuvimos es que se le va a construir un lugar, porque esa cámara está dentro de un container", detalló la vocero.

Sumó la líder social que "la cámara hiperbárica no está funcionando desde que llegó, nunca ha funcionado ni para una emergencia, todas las emergencias siguen yéndose a Ancud".

En efecto, los pacientes afectados por el llamado "mal de presión" o síndrome de descompresión inadecuada deben remitirse al norte de la Isla, incluyendo los buzos enfermos que son desembarcados en Quellón provenientes de la Región de Aysén.

Por su parte, el presidente del Sindicado N°1 de Pescadores del Muelle Artesanal, Marco Salas, coincidió con Alvarado al argumentar que desde la llegada del esperado aparato se han sumado una serie de situaciones que han impedido su normal y correcto funcionamiento.

Salas dijo que incluso en una ocasión se sometió a una prueba de descompresión subacuática con el objetivo de comprobar las condiciones de operatividad al momento de asistir una emergencia real. Una prueba que fue cumplida y certificada profesionalmente.

Aseveró el dirigente que el reducido espacio que ofrece el container hizo inviable que los funcionarios de salud realicen adecuadamente su labor en pos de la atención especializada que podría recibir un paciente.

"Todo tiene que estar distribuido en un espacio suficiente y eso no estaba, estaba sumamente apretado, se pasaba por una orilla de la cámara en un espacio tan pequeño que no se podía dar vuelta y los funcionarios dijeron que no estaban las condiciones técnicas para que funcione la cámara", acotó Salas.

Añadió que en la mesa social fue abordada la ejecución de un proyecto para materializar una obra que permita la instalación definitiva de la cámara hiperbárica, aguardando que ello podría concretarse antes que finalice el 2016.

"Antes de fin de año, noviembre a más tardar, más o menos, que son los plazos, debería estar el espacio terminado y la cámara funcionando", consignó el líder pesquero.

CASO

Uno de los últimos accidentes que comprometió la integridad física de un buzo chilote se produjo la tarde del 12 de junio cuando el pescador Richard Cárcamo Reimapo (24) se encontraba trabajando en el área cercana a la isla Jesús, 55 millas náuticas al sur del puerto de Melinka.

El operario fue evacuado vía área entre esta localidad de la Región de Aysén en forma directa hasta la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) de Puerto Montt que dispone de una cámara para asistir este tipo de accidentes en el mar.

La familia del joven reclamó que la atención hubiera sido más oportuna de contarse con la hiperbárica quellonina.

Mientras tanto, el encargado del respectivo equipo del Hospital San Carlos de Ancud, el neurólogo Jorge Calderón, manifestó que esta unidad ha atendido a medio centenar pacientes en forma aproximada en lo que va transcurrido de este año.

La Estrella tomó contacto con el director del hospital local, Carlos Zapata, para obtener detalles respecto a este proyecto tendiente a asegurar el funcionamiento de este equipamiento. El directivo no respondió por encontrarse aparentemente fuera de cobertura.

La cámara hiperbárica de Quellón fue una de las exigencias planteadas en el petitorio de la comunidad al Gobierno para bajar el paro generalizado de la comuna que ocurrió en mayo del 2013, incidido fuertemente por las polémicas muertes de las pacientes Verónica Cosme y Carola Concha.

"Ha tenido miles de dificultades, que la válvula, la puerta, la camilla, el oxígeno...".

Denisse Alvarado,, dirigenta pesquera de Quellón."