Secciones

Suman pesquisas por ataque a anciana

E-mail Compartir

Más de 60 empadronamientos ha realizado personal de la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales y Menores (Brisexme) para reunir antecedentes que lleven a la ubicación del depravado que violó a una anciana al interior de su hogar emplazado en calle Cancha Rayada de Castro.

El ataque sexual contra la víctima de 77 años se produjo el 23 de agosto pasado. Desde entonces, las pericias de esta unidad especializada se han multiplicado con apoyo de detectives castreños y expertos del Laboratorio de Criminalística (Lacrim) de Puerto Montt.

Según el fiscal del caso, Enrique Canales, dentro de las últimas pesquisas se cuenta "la reconstitución de la dinámica total de los hechos a una misma hora". Los efectivos policiales se constituyeron a las 6 de la madrugada y hasta cerca de las 9 de mañana fijaron a todo quien transitara por el sitio del suceso.

La idea con esta acción, como recalcó el persecutor, está centrada "en analizar el flujo existente en el sector y encontrar eventuales testigos que nos entreguen información valiosa para el caso".

Hasta la fecha continúan las labores para encontrar un perfil del delincuente y poder cotejar datos con la evidencia biológica levantada por los peritos.

Salud modifica zonas afectadas por marea roja en comuna de Quemchi

Los valores detectados por los análisis han revelado la existencia superior a los 80 microgramos de veneno del tipo paralizante en mariscos.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

La realización de nuevos análisis toxicológicos con índices superiores a los permitidos por ley obligó a la Seremi de Salud de Los Lagos a realizar una modificación a un área abierta en su momento para la extracción y consumo de mariscos debido a la presencia del veneno paralizante de los mariscos (VPM), un tipo de marea roja, en Quemchi.

Se trata de una medida que cambia la resolución exenta 1214 publicada el pasado 25 de agosto a raíz de la existencia de esta toxina en recursos marinos.

Eugenia Schnake, secretaria regional ministerial de Salud, aseguró que la modificación afecta principalmente a algunas áreas quemchinas donde se ha detectado la presencia del VPM de manera diferenciada entre un punto y otro.

"Las muestras en las áreas no son homogéneas, puedes tomar una muestra en un centro en una cuelga y te puede salir distinta en una cuelga que está al lado (…); puede pasar esto que una muestra te salga bajo 80 microgramos de toxina y una toma dos días después te salga sobre 80 microgramos", mencionó la personera.

Agregó que los análisis de muestras de mariscos se realizan dependiendo de las condiciones meteorológicas que imperen en la zona.

En esta labor han cooperado tanto pescadores artesanales como el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) a través del Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PSMB).

Bajo esta condición es que el organismo sanitario sumó a la ya prohibición de la extracción tumbaos y culengues, las navajas y las navajuelas. Esto para las islas Mechuque, Voigue, Cheñiao, Taucolón y Butachauques, más Quicaví, el canal Caucahué y la costa de Quemchi urbano.

Además, no se permite sacar ostras y choritos de los centros de cultivos ubicados en Punta Queler y la isla Aulín, siempre en la 'Comuna de los Mil Paisajes'.

Otras áreas

La seremi Schnake manifestó que junto a estos lugares se continúan monitoreando otras zonas chilotas donde existen registros superiores a los 80 microgramos del VPM, citando el caso de Mar Brava en Ancud; Cucao y alrededores en Chonchi, donde los registros llegan a 280 µg por cada 100 gramos de carne de molusco, y Guapiquilán, en el sur de Quellón.

"Todo ha ido mostrando una disminución de los valores, pero todavía existe presencia de toxina paralizante y que nos obliga a mantener cerradas algunas áreas cerradas", subrayó la dentista.

Además, la nueva resolución prohíbe, fuera de Chiloé, la extracción de picoroco en Los Bajos, de Carelmapu.