Secciones

"Somos un municipio más humano y cercano a la gente"

El actual jefe comunal va por la reelección y argumenta una serie de logros que le darían sustento para este objetivo. Reconoce que la tarea no será fácil, aunque asegura que la gente valora su proyecto.
E-mail Compartir

Ricardo Mundaca Izquierdo

Cristian Ojeda Chiguay no esconde sus méritos para ir a la reelección en octubre como alcalde de Quellón. Con sus 42 años, este licenciado en geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y padre de tres hijos, asegura que todavía hay tareas pendientes que deben encabezar.

A causa del golpe de Estado de 1973 nació en Santiago y debió permanecer junto a su madre en esa ciudad un par de meses por la imposibilidad de viajar de regreso. Aclara, eso sí, que es y se siente, un quellonino de corazón. Sus estudios básicos los realizó en la Escuela Eulogia Bórquez Pérez y la enseñanza media en el Internado Nacional Barros Arana de la capital. Tras su periodo universitario logró sendos diplomados en medio ambiente y manejo de cuencas hidrohidráulicas en la Universidad del Mar.

Su experiencia edilicia comienza el 2012, cuando este demócratacristiano se presenta como candidato a la alcaldía de Quellón. En esa oportunidad enfrentó al cacique local y alcalde en ejercicio, Iván Haro (RN), y al actual candidato del conglomerado de derecha Francisco Cárcamo. Ojeda se empinó como ganador por cerca de 600 votos.

-¿Fue una sorpresa para usted esa elección?

-En un principio sí. Si bien siempre he sido dirigente social y proveniente de una familia conocida en Quellón, de bomberos, regidores y sindicalistas, siento que fuimos de menos a más. Enfrenté una primaria de la DC, luego la de la Concertación y así me convertí en candidato único logrando la unidad que aún mantenemos y que nos dio el triunfo.

Los dos últimos meses de campaña nos dimos cuenta que se podía. No era fácil, Iván Haro nunca había perdido una elección municipal y venía con un apoyo de su senador, diputado, gobernador y todo el aparataje del municipio y la corporación. Pensamos que iba a estar más reñido y que la diferencia sería de unos 100 votos, para cualquier lado. Finalmente se dio con el apoyo de la gente.

-El actual escenario no será a tres bandas como la vez anterior, ¿a quién favorece esta situación?

Yo creo que hay mayores ventajas hacia nuestra propuesta. Este ha sido un gobierno comunal muy inclusivo, que ha trabajado con todos. Aquí y lo que hemos sondeado, es que la gente se inclina por las personas. Si bien hay gente que me conocía como dirigente, como jefe de fomento productivo, hoy han visto el trabajo que estamos haciendo en el cual se han hecho las más grandes inversiones públicas en la historia de Quellón. Datos duros en temas de salud, educación, ampliación de coberturas, urbanización, proyectos portuarios, electrificación.

Creo que hoy en día es un escenario muy diferente y creo que tenemos las mejores opciones por eso. Hemos estado en terreno y hemos logrado las confianzas de las comunidades de distintos sectores. Había poca credibilidad en los gobiernos comunales y eso se fue logrando.

-¿Qué lo impulsa nuevamente a presentarse como candidato?

-El haber cumplido muchos de los proyectos de la campaña anterior, de las propuestas de esa campaña. Pero hay muchas cosas, obras y proyectos que están en proceso que queremos completar.

-¿Cuáles son esos?

-Por ejemplo, en temas de urbanización. La ampliación del plan operacional, que ya se dio y está firmado con Essal. Hemos logrado muchos proyectos de alcantarillado y vienen más para darles dignidad a muchas familias que tenían pozos negros y no tenían agua potable. También se han pavimentado vías estructurantes importantes, el tema de vivienda y más caminos que se harán de aquí a fin de año. Estamos ad portas de inaugurar 123 casas y estamos en otro proyecto de más de 200 viviendas para Quellón que será una alternativa para familias que no tienen su casa propia.

-¿Qué logros importantes ha alcanzado durante su gestión?

-En el tema educacional, cuando llegamos, en la educación pública se perdían cien matriculas anuales. Hoy no solo hemos detenido ese proceso sino que lo hemos revertido aumentando la matrícula en 200, 300 y este año en 400 alumnos. La creación del Liceo Paulo Freire, la instauración de otra jornada en el Centro Educacional de Adultos, las nuevas carreras como gastronomía en el Rayen Mapu, de enfermería en el Politécnico. La ampliación de prebásica en los sectores rurales y urbanos. Hoy tenemos hasta lista de espera en nuestros establecimientos, lo que antes no se daba.

En salud, por ejemplo, está el fortalecimiento del Centro de Rehabilitación que estaba bajo el alero municipal, precario, sin profesionales. Al hacerlo con el Servicio de Salud y la atención primaria, hemos logrado tener un centro donde se derivan niños de la Teletón y del hospital. También se ha ampliado la cobertura de la salud primaria con postas en Chadmo, Coínco, Punta White y ahora los proyectos de estación rural en Huelpún, Trincao. El nuevo Cecosf en Villa Aytué el cual se licita este año. Nuestra ayuda y gestión en el centro de diálisis y el futuro Hospital de Quellón, que va sí o sí. En el tema portuario hemos recuperado el Plan Chiloé, con rampas y proyectos de borde costero.

A nivel social se concretó la oficina de la mujer, del adulto mayor, de protección del niño. Hemos ido cumpliendo. Somos un municipio más humano y más cercano a la gente.

-De cara al futuro ¿qué hace falta para dar un salto cualitativo en Quellón?

Lo primero es ordenar la ciudad. El ordenamiento territorial es muy importante, el plan regulador y el ordenamiento de los sectores poblacionales que no tienen agua potable ni alcantarillado. Hay que seguir ampliando el plan operacional hacia el sector del balneario Punta de Lapas, a San Antonio, a los sectores altos de Quellón. En el tema de urbanización y de vías estructurantes tenemos que conectar Doctor Ahues con Independencia, Avenida La Paz con Gómez García, por ejemplo.

Por otra parte el desafío es consolidar la ciudad con una mirada, también, como destino turístico, de ahí los proyectos de recuperación del casco histórico y en la gran inversión de la Dirección de Obras Portuarias para impulsar a Quellón como el puerto del futuro. El comercio y los servicios son importantes para desarrollar. Hoy estamos en un buen escenario ya que hay muchos proyectos que se estarán ejecutando el 2017 y 2018, siendo una de las comunas con mayor inversión pública en la región. Hay que consolidar todas estas importantes iniciativas y a la vez tenemos que hacer de esta una ciudad más amigable e inclusiva.

-¿Qué se puede hacer para no depender tanto de las labores extractivas, en cuanto a la matriz económica de la comuna?

Hoy estamos consolidando un departamento de fomento productivo para apoyar a emprendedores con inversión y capacitaciones en el área agrícola, con proyectos a través de Prodesal, Indap, PDTI, que denote que se pueden hacerse emprendimientos locales que ayuden a la ciudad a crecer. Si bien hay una declinación en los temas asociados al mar, no es menos cierto que se va a mantener. Tanto la mitilicultura, la pesca artesanal, las salmoneras, van a seguir siendo importantes para Quellón. Es importante también la consolidación como destino turístico, que venza la estacionalidad, y por eso estamos trabajando en los circuitos con la pavimentación de rutas como Yaldad, Santa Rosa y ahora la unión de Oqueldán con Candelaria.

Por otra parte, los servicios portuarios serán importantes. La idea es que lleguen cruceros acá y se potencie la conectividad hacia las regiones australes. Quellón ocupa un lugar geopolítico importantísimo para el país y para la Undécima y Duodécima regiones.

-¿Cómo se imagina el futuro de Quellón?

-Una ciudad más ordenada, con más espacios públicos y áreas verdes. Una ciudad inclusiva para la familia, los adultos mayores y quienes tengan capacidades diferentes. Donde se satisfagan las necesidades básicas de la población, hoy el 70% de la ciudad no cuenta con agua potable ni alcantarillado. Con mejor calidad de vida y mayor seguridad. Una ciudad con mayor grado de felicidad para sus habitantes. Que se convierta en el puerto del sur de Chile, que va a seguir creciendo y que será una ciudad cosmopolita, pero con sus características propias sin perder su sello marítimo.

-¿Cómo financiará su campaña electoral?

El financiamiento será transparente. Hay una cuenta del Servel donde habrá apoyo de privados, del partido, totalmente transparente. Hay apoyos de mucha gente local que quiere ayudar, y en lo personal he estado ahorrando para justamente estar preparado para esta elección. De esa manera se hará la inversión de la campaña.

"Tenemos que hacer de esta una ciudad más amigable e inclusiva.

Cristian Ojeda, alcalde"

"(Esperamos que Quellón) Se convierta en el puerto del sur de Chile."

"

"

"

"