Secciones

Conozca la tecnología chilena para detectar drogas que estudia el FBI

El biólogo Manuel Rozas desarrolló un método para realizar análisis de dopaje, en base a las vísceras de un molusco. Acá explica las claves de su tecnología.
E-mail Compartir

Pamela Serey A.

En la costa chilena habita un molusco llamado abalón. Es uno de los tantos recursos marinos con que cuenta el país, salvo que en este caso fue utilizado por el biólogo Manuel Rozas para desarrollar un producto biotecnológico para detectar doping en el organismo humano, en 60 minutos.

Rozas estudió biología en la Universidad Católica y partió con un proyecto junto a sus compañeros. Luego creó la empresa Kura Biotec, y hoy vive entre Puerto Varas y Los Angeles, Estados Unidos, difundiendo su tecnología basada en las vísceras del molusco. El científico y emprendedor chileno ya ha obtenido reconocimientos: tiene 33 años y fue premiado como emprendedor joven por el MIT Technology Review.

¿Cómo funciona el sistema que inventó?

Los moluscos y todos los seres vivos tenemos enzimas en el estómago y en muchas partes del cuerpo. Las enzimas son proteínas, pero que tienen una función catalizadora. Es decir: cortan en una zona muy específica a nivel molecular.

¿Qué relación tiene esto con el control de drogas?

La mitad de las drogas que el ser humano consume no son fáciles de excretar del organismo. Por lo tanto, lo que hace el cuerpo es pegarle a cada molécula de la droga, otra molécula y esta última facilita la excreción de la droga por la orina. De esa forma, el cuerpo se puede deshacer de la droga rápidamente. El tema es que cuando se quiere medir la droga (también en el plano sanguíneo) no puedes medirla, si están pegadas. Hay que liberar esa molécula y para eso se usa la enzima que producimos.

¿Cómo llegaron a vender su producto al FBI?

Fue un proceso bien largo, de conocer el mercado y mejorar los productos. Llegamos entregando un producto muy bueno durante mucho tiempo. Después, los científicos se van pasando la voz. Fue así que el FBI nos contactó: porque les habían recomendado nuestro producto. Lo probaron por dos años y ahora van a hacer una publicación con nuestro producto, junto con un método que ellos utilizan con nuevas tecnologías. Lo que logran es medir hartas drogas de una sola vez.

¿En Chile utilizan su tecnología?

No, intentamos venderla al Servicio Médico Legal, pero era muy engorroso.

¿Y está siendo utilizada en el deporte?

Sí, de hecho hay laboratorios de la World Anti-Doping Agency (Wada), que están probando nuestros productos, en Oceanía (...). Por ejemplo, para el escándalo ruso, usaron enzimas como las que vendemos.

Manuel Rozas añade que hoy trabaja en "una nueva enzima por ingeniería genética. La enzima funciona alrededor de tres a seis veces más rápido que la que tenemos hoy". La anterior conseguía resultados en 60 minutos y la de ahora en 10, recalca.

Más que giro sin tornillo

E-mail Compartir

Según explican en la revista Forbes, el primer paso es la inspiración. Esta puede provenir de un motor interno, pero hay tips para darle una forma que podría convertirse en negocio. El primero es identificar problemas reales del entorno. El segundo es, teniendo cuidado de que no le roben la idea, conversar sobre ésta. Luego, hacer una prueba rápida del modelo.

Cuando se quiere emprender es fundamental tener tolerancia a la frustración, ya que muy probablemente su idea no se concrete al primer intento. También debe ser autocrítico para corregir los errores y, además, ser positivo, para no rendirse. Estas características ayudarán al emprendedor a tomar buenas decisiones en su negocio.

Un tercer consejo para un emprendedor es que un inventor no es necesariamente un buen gerente. Es decir, usted puede tener una idea genial para un producto que efectivamente se necesita en el mercado, pero esto no quiere decir que usted sea la persona más adecuada para administrar esa parte del negocio. En otras palabras: aprenda a reconocer sus limitaciones y pida ayuda.

Antes de lanzarse al mercado debe tener claro cuál es su modelo de negocios. En éste se describirá cómo operará su futura empresa, en la cual su invento espera salir al mercado. Una vez que tenga este paso claro, será la hora de conseguir el financiamiento para su empresa, para lo que deberá analizar las diferentes alternativas de inversión y endeudamiento del mercado.