Secciones

Pescadores artesanales de Ancud analizan demanda

Mesa por la marea roja del norte de la Isla pretende interponer una acción legal contra el Estado haciendo eco de la vinculación que hizo Greenpeace del vertimiento de salmones muertos y la presencia de la toxina paralizante.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

La tensa calma que reinaba en la pesca artesanal y agrupaciones sociales de Chiloé luego de las movilizaciones que paralizaron el Archipiélago en mayo a raíz de la crisis medioambiental, social y económica producida de la marea roja, poco a poco comienza a esfumarse.

Todo, luego que la organización no gubernamental Greenpeace dio a conocer el domingo y lunes, en Ancud y Castro, respectivamente, el informe del estudio científico independiente que realizó sobre este fenómeno en las costas de Chiloé, concluyendo tajantemente que el Gobierno estuvo en conocimiento de la catástrofe que se habría agravado al autorizar el vertimiento de 9 mil toneladas de salmones en descomposición en el mar de nuestra provincia.

La ONG también culpó directamente al ministro coordinador por la marea roja, Luis Felipe Céspedes, de autorizar la descarga de mortandad y "sacrificar esta zona en función de los intereses de la salmonicultura y los empresarios que no están haciendo las cosas bien".

Ante ello, las reacciones de la pesca artesanal y las organizaciones locales han sido casi inmediatas. Entre otras medidas, se contempla una nueva acción legal en contra el Estado de Chile, esta vez por parte de la Mesa de Pescadores por la Marea Roja de Ancud, la misma que negoció con Céspedes y que generó el fin del movimiento social de mayo.

El presidente de la instancia, Pablo Oyarzo, señaló que "primero, nos vamos a asesorar con profesionales y ver los mejores caminos a tomar ante una demanda u otra acción".

"Estamos seguros que si hay algún impacto ambiental, primero el culpable es el Estado, porque el señor Céspedes sacó un permiso en menos de 24 horas para que se viertan los pescados en descomposición, los desechos; en cambio, cuando uno pide algo pasan años para lograr un permiso, por lo tanto, la demanda tendría que ser contra el Estado", añadió el isleño en alusión a que de la cartera de Economía dependen las autoridades de Pesca.

Detalló el ancuditano que esta acción legal será aparte de las interpuestas por el municipio de Ancud y la de la abogada Orietta Llauca.

En otro punto, ante la contingencia nacional de la protesta de los pescadores artesanales contra la Ley de Pesca -conocida como Longueira-, Oyarzo manifestó que en Ancud el llamado es a marchar hoy desde el puente Pudeto hasta la plaza de armas.

"Es una protesta de tipo pacífica la que haremos", advirtió la fuente, sumando que "aparte de esto, habrá más de alguna pancarta sobre lo que nos comunicó Greenpeace, porque la ocasión también servirá para protestar sobre este tema".

llauca y navarro

Una de las acciones previamente anunciadas, la patrocinada por la abogada Orieta Llauca, ya involucra a más de 2 mil personas. Fue interpuesta en contra de empresas salmoneras y funcionarios de Estado, entre ellos incluso la Presidenta de la República, Michelle Bachelet y el ministro de Economía, quien expresó a Economía y Negocios de El Mercurio que el Gobierno ha actuado "con toda la responsabilidad y transparencia que se requiere"..

A su vez, 15 organizaciones civiles enviaron una carta al presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Senado, Alejandro Navarro, solicitándole gestionar que dicha instancia sesione en la comuna de Ancud, tal como ya se había pedido en mayo.

De acuerdo a los remitentes de esta misiva, el parlamentario viajaría a la Isla en las próximas horas para estar presente en una reunión mañana por la tarde, en la que se presentarían los últimos antecedentes relativos a la crisis de la marea roja.

Juan Carlos Viveros, quien hace de vocero en el grupo de organizaciones convocantes, ratificó que "el jueves a las 15 horas estará el senador Navarro y la abogada Orieta Llauca para conversar con las organizaciones".

Moreira

Por su parte, el senador opositor por la Región de Los Lagos, Iván Moreira (UDI), pidió al Ejecutivo precisar qué pasó con la marea roja en Chiloé, indicando que "aquí, claramente, algo no concuerda y esto deberá dilucidarlo el Gobierno porque no queremos que los chilotes regresen a las calles a protestar, pero también se debe ser claro en quién tiene la razón en cuánto a conocer con exactitud qué es lo que realmente ocurrió con la aparición de la marea roja a principios de año en la Décima Región y la provincia de Chiloé".

Agregó el gremialista que, de acuerdo al informe de Greenpeace, el vertimiento de salmones en la costa chilota sí habría afectado la aparición de la microalga del veneno paralizante de los mariscos (VPM), a pesar que el nivel central sigue insistiendo que las causas serían otras.

"Fueron más de 4 mil 600 toneladas de salmones en descomposición que fueron arrojados a 139 kilómetros mar adentro a la cuadra de Faro Corona. Esto es una realidad plausible, entonces cabe preguntarse ¿el amonio que arrojan los peces en descomposición llegó a Chiloé? El Gobierno tiene la palabra y tiene que entregar respuestas claras a los chilenos", advirtió Moreira.

"Si hay algún impacto ambiental, primero el culpable es el Estado".

Pablo Oyarzo,, presidente de la Mesa de la Pesca Artesanal de Ancud."

"Cabe preguntarse ¿el amonio que arrojan los peces en descomposición llegó a Chiloé? ".

Iván Moreira,, senador de Los Lagos."

4.600 toneladas de salmones en descomposición fueron arrojadas al mar frente a Chiloé.

15 organizaciones pidieron que comisión del Senado sesione en Ancud.