Secciones

Chilotes se volcaron a las calles contra la Ley de Pesca

Ancud , Quemchi y Quellón fueron los puntos donde se desarrollaron marchas pacíficas pidiendo la derogación de la denominada "Ley Longueira". Además, protestaron por la crisis ambiental, social y económica por la marea roja.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

Cerca de 200 personas en Ancud, medio centenar en Quemchi y una veintena en Quellón marcharon ayer contra la Ley de Pesca, adhiriéndose a la convocatoria nacional realizada por organizaciones de la pesca artesanal. Además, los manifestantes aprovecharon para reclamar por la crisis social, ambiental y económica de Chiloé por marea roja, fenómeno aún presente en la zona.

La actividad partió a eso de las 11 horas en las tres comunas, reuniendo a integrantes de distintas organizaciones ligadas al trabajo de mar, concentrándose la mayor cantidad en Ancud, donde con pancartas en mano los adherentes avanzaron bajo la lluvia coreando "Longueira entiende, el mar no se vende".

Ramiro Gómez, secretario de la Mesa de Pescadores Artesanales de Ancud, expresó que la marcha no logró reunir una gran cantidad de manifestantes, en comparación con las últimas movilizaciones del rubro, por razones climáticas.

Añadió el dirigente que "nosotros estamos protestando en contra de la 'Ley Longueira' que hace tiempo se está pidiendo derogar o que se anule y lo que le reprochamos al Gobierno es que esta ley fue en beneficio de los grandes industriales y perjudicó a los pescadores artesanales y recolectores de orilla, que son muy perjudicados".

La fuente reconoció también que la actividad no solamente fue contra la norma pesquera y que se aprovechó para evidenciar el descontento de los hombres y mujeres de mar respecto a la disparidad de resultados entre las investigaciones efectuados por el Estado y las de Greenpeace buscando las causas de la marea roja.

"Los estudios de Greenpeace arrojaron resultados que, de alguna manera, culpan al Gobierno de que en menos de 24 horas el señor Luis Felipe Céspedes (ministro de Economía) dio la autorización del vertimiento de salmones que finalmente terminó con esta gran catástrofe de contaminación de nuestros mares", recalcó Gómez.

Por su parte, el presidente de la misma organización, Pablo Oyarzo, subrayó que "inicialmente desde la coordinación se nos había comunicado que la Décima, Undécima y Duodécima regiones no se iban a movilizar, pero nosotros como comuna sabíamos que teníamos cosas que reclamar, ya que estamos muy complicados y era necesario que nos hiciéramos presentes en las calles".

El líder de la organización advirtió que "sabemos en la comuna la problemática que tenemos con los resultados de Greenpeace y vamos a tener que aprender a convivir con esto, pero también necesitamos saber quiénes son los responsables de las cosas que han sucedido en nuestra comuna".

Rurales

Vanessa Huentelicán, representante de los recolectores de orilla de Mar Brava y de una serie de organizaciones agrupadas en Defensores del Mar de Chiloé, agregó a los argumentos de los otros voceros que "la Ley Longueira nos ha afectado mucho, sobre todo a las organizaciones que represento, donde hay hartas comercializadoras y plantas de proceso, a quienes Sernapesca nos ha sacado muchos partes, los cuales nos han afectado porque son de un valor económico muy alto y como hemos estado sin trabajar varios meses hemos tenido que incumplirlos".

La mariscadora recalcó que "se nos mide con la misma vara a los grandes industriales y artesanales y a nosotros eso nos cae con más peso, porque nos fiscalizan más a menudo, lo que no hacen con las grandes empresas".

Freddy Cárdenas, dirigente de Caulín e integrante de la Mesa de Pescadores Artesanales de Ancud, manifestó que "lamentablemente, hay una gran cantidad de gente que no nos acompañó y que se ha beneficiado con proempleos, con bonos y no se vio reflejado hoy".

De la Ley de Pesca, la fuente comentó que "se dice que hay grupos y políticos que se han beneficiado con esta ley y eso es porque la corrupción es así, que se aprobó para favorecer a un grupo de gente que es la que más plata tiene en Chile, en desmedro de las necesidades de los verdaderos pescadores que estamos prácticamente mendigando al Gobierno".

nivel central

En tanto, la prensa capitalina informó que el titular de Economía y ministro coordinador por la marea roja, Luis Felipe Céspedes, recalcó que la administración nacional se comprometió a modificar la norma pesquera.

Según consignó Radio Cooperativa, el personero apuntó que "hemos dicho que hemos comprometido modificaciones a la Ley de Pesca que generen los necesarios cambios que le permitan asegurar a todos los chilenos que sus intereses van a ser resguardados de manera clara y precisa".

Más explícito fue el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, quien descartó a ADN derogar la norma: "Hay dos posiciones extremas, una de quienes no quieren que se mueva una coma de la ley y otros anularla, nosotros no compartimos ninguna de las opiniones".

"Estamos protestando en contra de la 'Ley Longueira', que hace tiempo se está pidiendo derogar o que se anule ".

Ramiro Gómez,, secretario de la Mesa de Pescadores de Ancud."

Investigación

La Fiscalía Regional de Los Lagos ya lleva cuatro meses investigando la eventual contaminación del mar, luego del vertimiento de más de 4 mil 600 toneladas de salmones en descomposición en las costas de Chiloé y el posible efecto que habría producido en las costas de la zona.

Hasta el momento la indagatoria de la fiscal Pamela Salgado es de carácter desformalizado y por oficio, habiendo ordenado diligencias a la Bidema (Brigada Investigadora de Delitos Contra el Medio Ambiente y Patrimonio Cultural) de la PDI de Valdivia, con jurisdicción en esta región.

La abogada comentó a El Llanquihue que ya se han realizado entrevistas a pescadores y funcionarios de empresas salmoneras y en una etapa posterior se tomará declaraciones a autoridades relacionadas con el caso. Además, se esperan tomar nuevas muestras en el área del vertimiento.

Salgado ya en mayo se constituyó en Chiloé junto a peritos de la PDI para el levantamiento de evidencias.

5 de octubre está programada una nueva manifestación nacional del rubro artesanal.