Secciones

Camanchaca reinaugura una piscicultura dañada por erupción

Río Petrohué fue reconstruida luego de la erupción del volcán Calbuco e incorpora una serie de mejoras tecnológicas.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

Con la presencia de sus máximos ejecutivos, autoridades locales y representantes de las comunidades aledañas, Camanchaca reinauguró este miércoles en Puerto Varas su piscicultura Río Petrohué, luego que se viera gravemente dañada producto de la erupción del volcán Calbuco, en abril del 2015.

La fuerza del macizo provocó que más de 600 kilos de ceniza y arena volcánica por metro cuadrado cayeran sobre las instalaciones, provocando daños estructurales, rotura de bateas y estanques de cultivo, y la consecuente pérdida de más 7 millones de peces, equivalente a cerca del 50% de la población total que se encontraba en ese entonces en las instalaciones.

En la actividad de reinauguración, Ricardo García, gerente general de Camanchaca, agradeció especialmente a los trabajadores y la paciencia de sus familias postergadas por tantas horas de trabajo; a los contratistas; a las autoridades que facilitaron permisos y acciones que ayudaron en el rescate de los peces; a los aseguradores que procesaron ágilmente los reclamos y pagaron oportunamente las indemnizaciones; a los bancos que creyeron y confiaron en la empresa y sus capacidades, y a los accionistas que apostaron nuevamente por la industria en la Región de Los Lagos.

Asimismo, destacó la rápida reacción de la compañía y sus trabajadores que permitió la reconstrucción en tiempo récord, pese a la complejidad del proceso. "Tuvimos que demoler y reconstruir al mismo tiempo, manteniendo la infraestructura antigua, lo que es más difícil que partir de cero. Sin embargo, gracias al compromiso y experiencia de nuestros colaboradores, pudimos sortear todas las condiciones adversas que se presentaron y, una prueba de ello, es que a cinco meses y medio de la erupción del volcán ya se contaba con ovas en los hatcherys".

Jorge Fernández, gerente de la División Salmones Camanchaca, agregó que uno de los objetivos de la empresa fue mantener los empleos de la piscicultura pese a los graves daños sufridos. "Aunque la piscicultura estuvo seis meses sin poder operar, esto no afectó la fuente laboral de las más de 65 personas que trabajan en Petrohué, ya que por ese período un grupo fue destinado a otros centros de cultivo y el otro apoyó las labores de limpieza y reconstrucción, permitiendo mantener íntegras todas las fuentes de empleo", aseveró.

Además, destacó el foco en la seguridad de las personas durante todo el proceso, lo que permitió que este concluyera sin ningún accidente.

Durante la visita, los asistentes pudieron ver a través de diversos videos, desde el proceso de reconstrucción hasta cómo es el ciclo del salmón, todo explicado por los gerentes de cada área. Además, la actividad finalizó con un cóctel en base a los productos que Camanchaca produce.

Nuevas instalaciones

Camanchaca tuvo que invertir más de 6.500 millones de pesos para la reconstrucción de la piscicultura, cifra que se suma a los 3 millones de dólares en gastos de demolición, estudios y retiro de escombros.

La reinaugurada instalación considera la implementación de altos estándares de seguridad y nuevas tecnologías, que no solo generarán mejoras en la operación, sino que también beneficios medioambientales que permiten un gran avance hacia una acuicultura limpia.

Algunas de estas inversiones son: mejores y más eficientes bombas para el movimiento de agua y centro de generación eléctrica; up date de los software de operación; mejoras significativas en el monitoreo y control de los parámetros del proceso; sistemas que permiten segmentar en unidades epidemiológicas diferentes; reforzamiento de estructuras y techos; entre otros.

Se destacó que hoy "Petrohué" está preparada para resistir un evento como el de abril de 2015, ya que la resistencia al peso de cenizas o nevazones se ha multiplicado entre 2,5 y 4 veces, dependiendo del sector.

El gerente general de Camanchaca, Ricardo García, estimó que en todo el proceso de reconstrucción trabajaron más de mil personas en más de 50 especialidades y sobre 30 contratistas diferentes.

6.500 millones de pesos invirtió la compañía en esta iniciativa.