Secciones

Avanza innovadora escuela de oficios campesinos en Curaco

Proyecto educativo busca formar alumnos que sean capaces de potenciar los recursos locales de manera viable y sustentable en el tiempo, anhelando que la organización social genere un desarrollo amigable con el entorno.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

25 son los chilotes que forman parte de la primera generación de alumnos que cursa la carrera de Desarrollo Rural y Planificación Local de la Escuela Superior Campesina Curaco de Vélez.

La pionera iniciativa académica impulsada por exalumnos de la Escuela Águila Sur de Paine que becó a hijos de campesinos a pequeña escala, organizados en cooperativas, para fomentar la producción a nivel local, busca en tierras de Galvarino Riveros replicar esta experiencia, para así ofrecer a los isleños una oportunidad para conocer las bondades del campo.

La apertura del particular recinto educativo se realizó hace poco menos de un mes con la participación de destacados académicos como el historiador José Bengoa, quien junto a otros docentes impartirá clases de manera voluntaria.

Esta verdadera minga educativa emplazada en una casona de tres pisos frente a la Plaza de Armas de Curaco también contó para su apertura y hoy funcionamiento con las donaciones de diversas entidades y personas naturales para la implementación de la sala de computación, biblioteca y aulas con su respectivo mobiliario.

"La Escuela Superior Campesina nace del interés de exestudiantes de la Escuela Águila Sur, lugar en donde se les entregó conocimiento técnico agrícola relacionado con el conocimiento social; principalmente se buscaba que estos jóvenes vuelvan a sus territorios y sean capaces de intervenir a través de la presentación de alternativas de producción para su comunidad, siempre asociativas, en donde se fortalezca las redes entre los vecinos", explica la directora del plantel, Carmen Barría.

La modalidad de la educación es una semana de clases presenciales y las restantes son e-learning, tiempo además en donde los alumnos deben desarrollar trabajos de investigación. Además contarán con talleres electivos de música, audiovisual y remo. En tanto, desde la próxima clase presencial, programada para la tercera semana de septiembre, iniciarán la construcción de un invernadero para producir sus propios alimentos.

"Esta iniciativa es el fruto de la Fundación Curaco de Vélez, que es una organización sin fines de lucro. Su inauguración fue el 14 de agosto con un seminario sobre 'diálogo de saberes'; en tanto, la modalidad de estudio está pensada en no generar un desarraigo en los estudiantes, vale decir tenemos una semana presencial cada mes y medio; el tiempo en donde no están acá ellos vuelven a sus organizaciones y/o territorios para generar proyectos de intervención", detalla.

"En esta primera generación el promedio de edad oscila en los 30 años y uno de los requisitos de postulación es tener como mínimo 18 años y como máximo 55 y pertenecer ojalá a una organización social", aclara la antropóloga, que recalca que la carrera es sin costo para el alumno y dura dos años y medio.

La Escuela Popular Campesina Curaco de Vélez postula entregar una educación superior gratuita y de calidad para aquellos jóvenes y adultos que estén dispuestos a potenciar los recursos locales de manera viable y sustentable a través del tiempo, y en lo que la organización social genere desarrollo a partir de las necesidades que se presentan en los sectores tanto agrícolas como acuícolas.

Por lo mismo, una vez que terminen la carrera de Desarrollo Rural y Planificación Local, los egresados deben ser capaces de diseñar e implementar soluciones específicas a las problemáticas sociales y productivas que se presenten a nivel territorial, con la participación activa de los actores público-privados locales involucrados, además de facilitadores de un diálogo entre las organizaciones sociales y las instituciones públicas que intervienen en el desarrollo rural.

Valoración

Cristian Cuitiño es uno de los alumnos del plantel. El joven curacano de 18 años califica esta experiencia educativa como "una oportunidad real para adquirir conocimientos".

"Me inscribí porque me interesa mucho la agricultura, las labores del campo sobre todo lo que tiene que ver con los animales y también sembrar, además considero que aquí podré seguir aprendiendo. El año pasado terminé mi cuarto medio y salí sin ninguna especialidad, tenía muchas ganas de estudiar y por ello qué mejor que hacerlo en mi tierra", señala.

Una opinión similar manifiesta la arquitecta de Castro Débora Manríquez, quien sostiene que "esta escuela nos ofrece el poder realizar a futuro un gran trabajo social".

"Es bueno porque tendremos herramientas para realizar un trabajo que pueda mejorar la calidad de vida de la gente y de esa forma hacerlo más fructífero y para poder sacar más provecho a lo que nos da el territorio. Esta es una oportunidad maravillosa para lograr una conexión con nuestro entorno que el sistema capitalista ha coartado, es la oportunidad para devolver la mano de todo lo que nos da la tierra y el mar", enfatiza la profesional.

Por su parte, José Yáñez, de la comuna de Quemchi, reconoce que esta iniciativa viene a fortalecer las bondades que el campo entrega a los habitantes del Archipiélago.

"Estoy muy contento de poder estar acá porque es un desarrollo completo que vamos a tener como estudiantes, nos vamos a capacitar en un amplio ámbito como es el mejorar la personalidad hasta el adquirir conocimientos académicos", acusa.

Agrega que "me motivo ingresar a esta escuela porque quería una educación que me complementara como persona, sobre todo por el oficio que realizo en el campo con mis ovejas", puntualiza el presidente de la Sociedad de Fomento Ovejero de Chiloé (Sofoch).

Los interesados en sumarse a esta iniciativa pueden canalizar sus consultas a través del sitio web www.escuelapopular.cl.

"Aquí entregamos educación gratuita y de calidad".

Carmen Barría,, directora del establecimiento."

"Esta es una oportunidad interesante de poder mejorar nuestra calidad de vida y generar nuestro propio alimento" .

Débora Manríquez,

alumna."