Secciones

Isla Mocha: un paraíso único en el planeta por su flora y fauna

Ubicada a 35 kilómetros frente a la costa de Tirúa, es una de las zonas más especiales en cuanto a la rareza y antigüedad de su ecosistema, por lo que ha sido considerada "irreemplazable" en la Tierra.
E-mail Compartir

Cecilia Bastías Jerez

Los mochanos habitualmente manifiestan su apego por el lugar en donde nacieron y el orgullo que significa crecer en una isla, incluso con las dificultades de acceso a algunos servicios que implica. Pero esta vez su motivo de orgullo es mayor por vivir en un punto del planeta considerado como "irreemplazable" en la Tierra producto de su flora y fauna únicas en el mundo.

Según manifiestan los expertos, la isla Mocha, en la Región del Bío Bío, es uno de los pocos espacios del planeta por los cuales no pasó la glaciación y ello hace que las especies que allí están presentes sean muy antiguas y raras. Actualmente existe un trabajo en pos del cuidado de la fardela blanca y hace unos meses se sumó a ello la conservación del sapito de isla Mocha, un pequeño anfibio que habita únicamente en este lugar.

"Qué mejor que ser guardaparque y proteger un lugar tan hermoso como es la isla", subraya Jaime Herrera, trabajador de la Reserva Nacional de Isla Mocha, quien manifiesta su orgullo por ser mochano y "tener la oportunidad de cuidar el lugar que me vio crecer", indicó.

Sin embargo, el guardaparque reconoció que en general la comunidad insular poco sabe acerca de la existencia de especies como el sapito mochano, pero que sí es importante para muchos el cuidado del medio ambiente.

Protección

Hace unos ocho meses comenzó un trabajo conjunto de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) con una organización internacional y el Ministerio del Medio Ambiente, que estuvo a cargo de la postulación al proyecto Alianza por la Cero Extinción (AZE), el que busca identificar sitios de conservación para especies amenazadas.

Amy Upgren, representante de AZE, explicó que este proyecto se realiza simultáneamente en tres países: Chile, Brasil y Madagascar, donde se han identificado cinco sitios de conservación para proteger las especies más amenazadas en el mundo, tres de ellas en Chile.

Y una de ellas es el sapito de isla Mocha, una especie que no se deja ver mucho y cuya presencia es bastante escasa.

El seremi de Medio Ambiente, Richard Vargas, detalla que este diminuto anfibio es una especie que está en peligro de extinción. "Y ella nos ofrece el paraguas para proteger el área de conservación, como es la Reserva Nacional de Isla Mocha", subrayó.

"Esto implica que en primer lugar se va a desarrollar un monitoreo para evaluar los especímenes presentes en la isla Mocha y, al mismo tiempo, se declara la zona dentro de la reserva donde está con mayor presencia esta especie. Luego, esas quedan en una categoría más estricta de conservación", argumentó.

En el caso de la reserva, es la Conaf la encargada de cautelar el cuidado del área. Dicha entidad "tiene una política de permitir la extracción de madera sobre todo de los especímenes más antiguos para calefacción residencial de los lugareños de la isla. En esos casos, va a restringir las zonas que el catastro señale con mayor presencia de este sapito", manifestó.

De esta forma, Conaf asegura que no haya intervención de parte de las personas en el área. "Sobre todo porque pueden introducir enfermedades que pueda afectar la sobrevivencia de la especie. Este proyecto además está asociado con otros dos anfibios en la Región de los Ríos, en Valdivia", expuso Vargas, quien recalcó que "es un proyecto de protección de los anfibios", pero que "de todas maneras la isla Mocha es un paraíso cercano que tiene un relicto (remanente) de bosque nativo, fundamentalmente olivillo y arrayanes".

"En la isla se observan especies de una gran belleza y antigüedad preglacial. Como no sufrieron la glaciación de hace 10 mil años, podemos ver especímenes absolutamente endémicos que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo, por ello es interesante preservarlo", aportó el secretario regional ministerial.

Con la presencia de este proyecto sin lugar a dudas, se acrecienta el atractivo para los especialistas. "Los amantes de la herpetología (estudios de los reptiles) harán aparecer una nueva forma de turismo de carácter científico a la isla Mocha", comentó la autoridad de Medio Ambiente.

El apoyo de la comunidad en este trabajo de conservación es también fundamental, por lo que desde la Seremi comprometen trabajar con las comunidades para que se haga educación ambiental.

"De esa manera evitar la intervención humana en una zona de conservación. Para ello haremos alianza específica con la gente de la escuela de isla Mocha", consignó el seremi.

La "joya de la corona"

Jorge Morales, director regional de la Conaf, afirma que hace tiempo está en la labor de proteger a todas las especies de la reserva.

"En la isla también se protege a la fardela blanca, y el bosque donde no hubo glaciación", informó el personero del servicio dependiente del Ministerio de Agricultura.

"Hace unos ocho meses comenzó el trabajo con esta red internacional. Lo que más debemos hacer es educar a los visitantes y a los habitantes en el sentido de que cuiden a sus mascotas para que no lleguen a intervenir la reserva", estableció Morales.

Ciertamente, según el director regional de Conaf, la cantidad de visitantes ha ido en aumento año a año. "Son entre mil 600 a dos mil personas al año. Lo que nos deja bastante lejos de una saturación", mencionó.

"Existe un concepto que es la calidad de carga del ecosistema, es decir, cuántas personas aguanta como visita. Hasta el minuto la reserva no está nada saturada, como en Laguna del Laja", detalló.

"Todavía nos podemos mantener bien con la cantidad de guardaparques y de visitantes, por lo tanto es importante que la gente conozca la isla Mocha", enfatizó, ya que "es un lugar muy poco intervenido. Es como la joya de la corona, diría. Porque Chile tiene siete áreas silvestres protegidas y lejos la que tiene mayor calidad y rareza en sus especies es la isla Mocha", catalogó.

El mismo hecho de la no glaciación produjo que el bosque en la reserva sea uno de los más añosos en el mundo. "Es raro de entender que la glaciación no pasara por ahí, pero así fue", concluyó Morales.

"Qué mejor que proteger un lugar tan hermoso como es la isla".

Jaime Herrera,, guardaparque y lugareño."