Secciones

Anuncian plan para reducción de camiones aljibes en la zona

E-mail Compartir

Luis Contreras Sepúlveda

Para el primer trimestre de 2017 se ha contemplado la puesta en marcha del plan de reducción de camiones aljibes en respuesta a las nuevas políticas de emergencia que impulsa la Delegación Presidencial de Recursos Hídricos.

La medida que igual incluye a la provincia de Chiloé tiene como objetivo principal el "cambiarle el rostro" a la emergencia en los tiempos de altas temperaturas y escasez de precipitaciones.

El plan se sustenta en tres líneas de acción traducidas en información, gestión e inversión, con lo que se busca principalmente sustituir gradualmente los camiones estanques por la instalación de una obra de acopio de agua mucho más concreta.

De acuerdo a lo expresado por el coordinador de la Macrozona Sur de la Delegación Presidencial de Recursos Hídricos, Marcelo Cayún, enfatizó que en el ámbito de la inversión se busca financiar iniciativas que garanticen la entrega de este vital líquido en la población afectada.

"Con el plan de reducción de camiones aljibes de está apoyando el componente de inversión, algunas iniciativas que tiendan a acercar el agua, entregar dignidad a la gente; el camión aljibe para nosotros es agua indigna aun cuando sea agua potable", acotó el personero.

ONEMI

El jefe regional de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), Alejandro Vergés, explicó que desde el Ministerio del Interior se entregaron a los municipios algunas directrices respecto a la distribución de agua y cómo se combate el déficit hídrico.

La autoridad expuso que se busca "compatibilizar de qué manera en determinados municipios se puede solucionar el tema y en aquellos que no es posible se van a mantener los camiones".

El personero explicó que el plan de reducción de los camiones estanques pasa por optimizar estos recursos al momento de proveer con agua a la población rural.

Como antecedente, la Onemi dispone de 43 camiones aljibes para entregar agua en la región.

43 móviles de este tipo se disponen en la región.

Ordenan más diligencias por vertido de salmones

Fiscal regional conoció el avance de la investigación que realiza el Ministerio Público sobre el polémico vertimiento de peces muertos en el mar chilote y si esto es constitutivo de delito.
E-mail Compartir

Nuevas tomas de declaraciones y el desarrollo de peritajes, entre los que se incluye una prueba de bioensayo, son las nuevas acciones que desarrolla la Fiscalía Regional de Los Lagos en su investigación sobre el vertimiento de salmones en descomposición en aguas frente a la costa de Chiloé y si estos hechos son subsumibles en alguna figura penal.

Este jueves se realizó en Puerto Montt una reunión en la que el principal objetivo fue analizar el estado de avance que registra esta causa.

"Como fiscal regional he asumido como un gran desafío el lograr establecer con claridad y en profundidad si el vertimiento de salmones produjo un efecto de contaminación ambiental que sea subsumible en alguna figura penal. Es por eso que hemos continuado desarrollando intensamente diligencias", señaló el abogado Marcos Emilfork.

Al término de la reunión desarrollada en dependencia de la Fiscalía Regional, el jefe de este organismo recalcó que el objetivo de esta fue ver al avance de la indagación "no solamente en sus líneas relacionadas con la prueba científica y la toma de muestras que efectuamos en su oportunidad y distintas pericias que estamos realizando en torno al caso, sino también para lograr determinar la forma en que se tomaron las decisiones por parte de la autoridad en este caso".

Salgado

Por su parte, la fiscal Pamela Salgado, quien es especializada en la persecución de delitos medioambientales, informó que si bien las acciones surgen en el contexto del fenómeno de la marea roja detectado desde hace meses en Chiloé, "hemos centrado la investigación en un punto no menor que es el tema del vertimiento de los salmones y respecto de esa línea es que se está trabajando".

Indicó la persecutora que en la indagación que comenzó en marzo de este año y que fue abierta de oficio "se ha ido avanzando en diferentes etapas", lo que ha incluido no solamente la toma de muestras en terreno y que están siendo objeto de análisis y de las pericias correspondientes, sino que además tomas de declaraciones en las que se "incluye también a las empresas salmoneras".

La mayor parte de las diligencias de esta causa las ha realizado la Brigada Investigadora de Delitos Medioambientales (Bidema) de la PDI de Valdivia.

La subcomisario Jessica Vergara explicó que "sostuvimos una reunión con el fiscal regional en conjunto con la fiscal Salgado a modo de analizar todos los aspectos que ya se han considerado dentro de la investigación, las diligencias realizadas y peritajes y también ver la forma de organizar la investigación que llevamos hasta el momento".