Secciones

Huilliches piden "transparencia" a OO.PP. por el Puente Chacao

Consejo indígena de la provincia espera que la autoridad le responda a tres aspectos principales: detalles de plazos de la iniciativa, consulta a las comunidades ancestrales y el impacto que tendría el proyecto.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Un pliego de peticiones para "transparentar" la información relativa al trasfondo del proyecto de construcción del puente sobre el canal de Chacao y su impacto en el territorio insular presentó ante el Ministerio de Obras Públicas el Consejo de Comunidades Williche de Chiloé.

La organización que encabeza el lonco de Weketrumao, Fidel Raín, y que agrupa ocho comunidades de Ancud, Queilen y Quellón hizo presente tal solicitud ante el coordinador de la megaobra en el marco de una reunión realizada esta semana en la ciudad de Santiago.

Entre los principales puntos expuestos destacan la necesidad de esclarecer qué dicen los plazos asociados a la materialización del proyecto, la consulta al mundo indígena y el real impacto que va a tener en la provincia.

Raín, quien estuvo en la Región Metropolitana para formalizar esta solicitud por mayor información, aseguró que "se busca transparentar, que nos entreguen todos los antecedentes sobre la consulta indígena, cómo se hizo, de qué forma se hizo, porque eso se hizo anteriormente pero no se ha entregado".

Agregó el quellonino que a estos ámbitos se deben considerar "las bases de licitación del puente y el contrato actual del puente, eso es lo más importante que tenemos que tener para poder conversar".

El dirigente manifestó que en el petitorio se expone al MOP la necesidad de que toda esta información sea proporcionada en una asamblea ampliada en la provincia de Chiloé, en la que se incluya la participación de las organizaciones sociales e indígenas.

Insistió el representante que "se han denunciado falencias, hay una serie de aprehensiones que tiene la gente, y nada se sabe si es verdad, o qué está pasando con la construcción del puente".

Uno de los puntos que se incorporarán se vincula con la importancia de que la cartera explique en detalle si se ha concretado algún estudio socioambiental pensando en los efectos que va a tener esta iniciativa de conectividad entre la Isla Grande con el continente.

El lonco mencionó que la solicitud con el detalle de los puntos se hará oficial a través de un documento que remitirá en los próximos días a esta secretaría de Estado.

FASE

La intención por acceder a nuevos y mayores antecedentes desde el mundo indígena se produce ad portas que el Consorcio Puente Chacao S.A. concluya el diseño de ingeniería, el cual presenta más de 80% de avance, antes de que sea sometido a la revisión por parte del MOP y en la previa al comienzo de los trabajos físicos en el área.

En los últimos meses se ha constatado el arribo de maquinaria pesada para ser emplazada principalmente en la zona de Pargua, quedando concretado el levantamiento de una grúa y un muelle, desde donde se alzará uno de los pilares (el norte) que dará vida a la megaconstrucción entre Chiloé y el continente que tiene una inversión original de 360 mil millones de pesos, aunque se reveló que el consorcio necesitaría 70 millones de dólares adicionales.

Complementarias

Otra de las novedades reveladas en los últimos días es el detalle de las obras complementarias al puente, entre ellas la edificación de un mirador en el sector Punta Remolinos, en lo que sería el área sur del viaducto.

El conjunto de trabajos anexos constaría de una sala audiovisual, centro de monitoreo y una cafetería.

Dichos servicios podrían ser reubicados de acuerdo al informe que obtenga el MOP tras el hallazgo de vestigios arqueológicos que delatan la existencia de una antigua unidad militar colonial: Batería Remolinos.

"Hay una serie de aprehensiones que tiene la gente"