Secciones

"No hemos pensando quitar plata a Chiloé para el puente"

El representante del Ejecutivo en la zona realizó un balance de su primer año en el cargo, analizando temas complejos como la crisis socioambiental generada por la marea roja, el lapidario informe de Greenpeace y el viaducto en el Chacao.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Una revisión a los primeros doce meses desde que fuera nombrado en el cargo por la Presidenta de la República, hizo el intendente regional de Los Lagos, Leonardo de la Prida.

El abogado llegó al cargo de confianza tras el fugaz paso del geógrafo Nelson Bustos para así tomar las riendas de la administración política de la sede del Gobierno Regional y hacer eco del programa de gobierno de la mandataria Michelle Bachelet.

De la Prida que se desempeñó como fiscal del Ministerio Público en la ciudad de Santiago ha tenido que lidiar con materias tan diversas como la crisis medioambiental gatillada por la industria de la salmonicultura y el fenómeno de la marea roja.

En medio de este proceso que lo ha llevado a analizar el estado de avance de los compromisos hacia la gente de mar en Chiloé, el representante político, analizó cómo ha hecho frente a los desafíos que se han concentrado en lo que respecta a la segunda mitad de gestión de la administración Bachelet.

-¿Cómo evalúa el trabajo que ha tenido que asumir desde su llegada a la intendencia regional de Los Lagos?

-Ha sido una experiencia tremendamente enriquecedora de poder conocer la provincia y región con un detalle insospechado, había visitado muchas veces Chiloé pero había muchos lugares que no conocía.

Estoy agradecido de la oportunidad que me ha dado la Presidenta de la República, es un honor poder estar en su región, el intendente tiene que ser de la región de donde es nombrado. A uno no lo pueden nombrar intendente de Atacama si uno ha vivido toda su vida en Osorno, la gracia que uno conoce su región, entiende su lógica, los temas regionales, culturales y territoriales.

-¿De qué forma puede resumir lo que significó el conflicto social generado por la presencia del fenómeno de marea roja en la región?

-Lo que más me ayudó a poder enfrentar la marea roja fue haber tenido una relación previa con los pescadores artesanales, ya nos habíamos reunido varias veces en Puerto Montt, yo tomé una decisión política el día que asumí que uno de los temas que no podía dejar de lado era tener una relación directa y permanente con los diferentes grupos de pescadores artesanales de nuestra región.

Eso me ayudó mucho porque cuando nos encontramos en esta situación compleja, quizás en bandos distintos si se puede decir, nos ubicábamos y nos respetábamos y también sabíamos que la palabra se cumplía tanto por la parte mía como por la parte de ellos.

-¿Cuál fue el compromiso de parte de usted como intendente frente a la marea roja en la zona?

-El compromiso fue un pago de $750 mil pesos en cinco cuotas, si la marea roja terminaba en tres meses por ejemplo, no podíamos pagar un cuarto pago de los cinco acordados si es que no había marea roja y eso se insistió mucho al momento de la negociación y cada uno de los pescadores artesanales que negoció le quedó muy claro porque eso era un impedimento legal, no podemos pagar un beneficio si desaparece la causa y la causa es la emergencia.

-El fantasma del desempleo se instaló. ¿Qué dicen los números e instrumentos que se emplean desde el Gobierno para paliar la falta de trabajo?

-Los números nacionales y regionales dicen que tenemos una de las regiones con menos desempleo en el país, pero eso no significa que pase en zonas importantes de nuestra región, particularmente lo ocurrido aquí mismo en Quemchi es un ejemplo muy palpable, porque Quemchi por los problemas no solo de marea roja sino que por los despidos de la industria salmonera se vio seriamente afectada y eso también impacto fuertemente en Ancud.

Hablar de las cifras que aparecen como generales para nuestra región no puede ser considerada al momento de generar planes o medidas para determinados sectores de nuestra provincia o comunas.

-¿Qué le pareció el informe científico realizado por Greenpeace respecto al vertimiento de salmones al mar?

-Siento que lo que hace Greenpeace es yuxtaponer diferentes informaciones que existían y concluir sin mayor rigor científico ciertas conclusiones complejas porque pueden comprometer la fe pública en el sentido de que la gente le da credibilidad a un hecho cuando todavía estamos esperando el informe de científicos independientes como se comprometió también el gobierno al momento de llegar a la mesa de negociación.

Viaducto

En su análisis de los grandes temas que ha tenido que abordar el intendente regional aparece el proyecto de construcción del puente sobre el canal de Chacao y que ha encontrado voces opositoras a su ejecución.

Uno de los temas que instaló las dudas en la comunidad chilota tuvo relación con la existencia de un posible recorte presupuestario y su impacto en desmedro de otros proyectos de conectividad interna para el Archipiélago.

De la Prida al igual que el Ministerio de Obras Públicas desestimaron cualquier intención o iniciativa de redestinar recursos económicos a favor de las obras extraordinarias desprendidas del viaducto.

-¿Cómo responde a los reparos que hizo el core Claudio Oyarzún respecto a los recursos económicos extras que podría demandar el puente sobre el canal de Chacao?

-Yo mantengo y prontamente voy a anunciar, porque no quiero adelantarme a los hechos pero con la subsecretaría de Obras Públicas en particular hemos estado atentos al tema de conservación de caminos en Chiloé particularmente en las zonas en que se anunciaron que no iba a haber conservación de caminos, estamos pronto a anunciar la continuación de la conservación de caminos de la global en Queilen, por ejemplo, entonces nunca hemos pensando en quitarle plata a Chiloé para entregársela al puente Chacao, no podríamos, porque los dineros del puente Chacao son totalmente aparte, están considerados como una obra de Estado, un compromiso nacional que trasciende incluso al gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

-¿Qué la perecen las declaraciones del diputado Alejandro Santana quien vaticinó que la universidad para Chiloé no será una realidad bajo el actual mandato?

-Yo soy muy claro en esto, hoy día estamos muy atentos a todos los problemas y temas administrativos que tengan que desarrollarse para poder sacar adelante lo antes posible este proyecto. Qué situación tenemos hoy día, primero este es un proyecto que se analiza desde el Ministerio de Desarrollo Social a nivel nacional, y qué es lo que hay allí, primero surgió el tema de que es necesario que cuente con un estudio de transporte urbano y la universidad que está detrás de este proyecto cumplió con entregarlo, pero ese estudio tuvo reparos, porque no consideraba el alivio que va a significar el bypass (…) y con eso podemos ver de otra manera el impacto vehicular que pueda significar esta universidad en Castro. Pero los valores del proyecto de la universidad se han incrementado de manera considerable.

Así estamos hablando de algo así como 6 mil millones de pesos, pero es lo que Chiloé se merece y creo que está claro que por toda la complejidad de Archipiélago, la cantidad de otras islas que puedan facilitar que esas personas ya se demoran en llegar a Castro desde otros lugares, se requiere de una sede universitaria en la ciudad de Castro.

"Ha sido una experiencia enriquecedora poder conocer la provincia.

Leonardo de la Prida"

Leonardo de la Prida"

"Siento que lo que hace Greenpeace es concluir sin mayor rigor científico."

"

"

"

"